Atrás
Taller de Investigación
ARC232-H903
Elio Martuccelli
Victor Mejia

Taller de Investigación es un curso teórico-práctico. En él se enfatiza la importancia de la investigación como generadora de nuevos conocimientos, desarrollando y promoviendo las capacidades de exploración, observación, análisis y síntesis de los alumnos. A través del ejercicio metodológico de la investigación, el estudiante puede abarcar temas en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el paisaje y el territorio, alcanzando logros teóricos y prácticos que podrá aplicar en su vida académica como en su quehacer proyectual y profesional. Asimismo, se promueve en los estudiantes la rigurosidad, la creatividad y las buenas prácticas éticas. 

 

El Taller de investigación 903 se estructura con clases teóricas, críticas personalizadas, lecturas complementarias y tres trabajos escritos. Las clases teóricas y metodológicas se imparten durante las tres unidades del curso. El curso está orientado a desarrollar las capacidades del estudiante a través de diversos formatos de investigación, como el estudio comparativo, el estudio de caso, el estudio tipológico, entre otros. El curso aspira a formar investigadores esencialmente curiosos, creativos y críticos, que además sepan representar y exponer sus ideas en un documento académico escrito: un plan de investigación de 2500 a 3000 palabras y un artículo de 5,000 a 6,000 palabras bajo el formato de revista indexada.

Jimena González Ochoa

Tres vínculos, dos tiempos: Casonas republicanas y arquitectura contemporánea en Barranco (2011-2022)

El distrito de Barranco, destaca por su legado arquitectónico republicano que deteriorado por el tiempo y el imparable crecimiento urbano ha impulsado nuevas formas de construir en el distrito. El artículo analiza la convivencia entre la arquitectura de los periodos: republicano y contemporáneo mediante un estudio de tres pares de casos. Estos, vinculados de tres formas distintas, analizan y comparan, a una casona republicana con una edificación contemporánea. El primer caso, dos viviendas, una ubicada frente a la otra, se observa una relación de continuidad y variación del tipo arquitectónico. El segundo, con dos edificaciones adosadas se presenta la unificación de imagen urbana en un barrio. Finalmente, con una inserción contemporánea dentro del lote de una casona, se evidencia actualización patrimonial. Los casos resultan diferentes y complementarios entre sí, y dialogan en una búsqueda por identificar una atmósfera y lenguaje arquitectónico propio para Barranco.

Casonas de Barranco al barranco.
Fotografía propia (abril 2023)

Desde una dimensión urbana-formal y proyectual, se estudian los casos a través de su valor arquitectónico conceptual y formal-espacial-funcional. Primero, según el tipo, se analiza dos viviendas entre medianeras en la misma calle, la Casa NV y la casona ubicada al frente en Pérez Roca. Segundo, por adosamiento, se estudia el edificio Madreselva y la casona contigua en Juan Fanning. Edificaciones vecinas, donde, además, el estudio que diseñó el edificio tiene su oficina en la casona. Finalmente, por inserción, El Instituto Francés de Estudios Andinos y la casona del IFEA, se presenta como una totalidad en un mismo lote. 

Pares de casos.
Elaboración propia en base a data de proyectos (2023)

En el primer caso se observa una transformación del tipo arquitectónico. Se presenta en ambas edificaciones una secuencia de espacios que varían en escala y proporción articulados por dos patios. En la casa NV se explora espacialmente desde un segundo nivel, en especial articulándose también con el entorno exterior. Se evidencia que, aunque el tipo es constante, reacciona con la técnica, función, estilo y carácter de la época. 

Los cuatro patios.
Elaboración propia en base a Bravo y otros (2021) y visita (2023)
Patio interior en la casona 225.
Fotografía propia (2023)
Patio interior en la casa NV.
Fotografía propia (2023)
Patio exterior en la casa NV.
Fotografía propia (2023)

En el segundo caso, el adosamiento entre la casa Vicca y el edificio Madreselva representa el efecto multiplicador de la arquitectura. Este inicia con la renovación de la casona por el estudio Vicca Verde, que luego impulsa al desarrollo urbano con una serie de actividades y proyectos sostenibles en el vecindario. La casa y el edificio comparten una relación de composición y correspondencia, donde se revela que “adosar”, es también conectar ideas y componer una nueva cara con sus proyectos para el barrio. 

Patios adosados.
Edición en base a Vicca Verde (2023)
Composición desde la calle.
Fotografía propia (2023)
Patio y vagón desde el edificio Madreselva.
Fotografía propia (2023)

El tercer caso, la inserción contemporánea en la casona del IFEA, demuestra una “actualización patrimonial”, donde se reinterpreta la casona de manera física y simbólica. Por un lado, se recuperan elementos arquitectónicos y técnicas constructivas tradicionales en la intervención y por otro, se otorga, una nueva forma de trabajo e imagen del instituto como espacio abierto al público. 

La Loggia y el patio posterior.
Obtenido de IFEA (s.f)
Transformación.
Fotografía propia (2023)

Finalmente, se evidencia un lenguaje común compuesto por elementos y tipos arquitectónicos propios de Barranco. Este lenguaje es un medio para resolver los problemas del habitar, como la iluminación, ventilación, transición entre el interior y el exterior; y permite una relación física con la ciudad, pero especialmente, histórica y simbólica. Se acompaña y sostiene un acercamiento a la tradición, costumbres y personalidad del pasado, con una mirada hacia adelante desde la nueva arquitectura. Asimismo, se articula distintos momentos históricos, para conformar conjuntos que aportan carácter propio, mientras construyen entorno; y que otorgan un mayor valor como colectivo que como individualidad.

Camila Dextre

Una forma del quehacer arquitectónico: Nociones contemporáneas sobre teoría, discurso y proyecto desde una mirada feminista

La investigación aborda el tema de la arquitectura y el feminismo dentro del momento actual en Lima. Debido a que en los últimos 20 años la presencia y reconocimiento de la mujer en la arquitectura ha sido notable, los aspectos que se abordarán en los casos escogidos son aquellas relaciones entre el discurso personal, el proyecto desarrollado y la teoría feminista en la arquitectura. La forma de abordar el tema permite esclarecer como se encuentra el campo de la arquitectura local en cuanto a discursos y manifiestos en relación al feminismo y su conexión con la ciudad. De esta manera, se esperapoder encontrar coincidencias o diferencias que permitan aclarar el panorama local de la arquitectura y la mujer en Lima.

La percepción de lo masculino en la arquitectura moderna son una serie de construcciones históricas con las que hemos crecido más allá de la diciplina misma. En este sentido, las formas en las que esto puede ser cuestionado no parecen ser muy sugerentes. Carmen identifica a la casa como el primer lugar de aprendizaje sobre la domesticidad y el primer lugar de revolución ante los sistemas patriarcales. Estas eran vistan como espacios de resistencia, lo que sugiere una perspectiva marcada sobre la noción del habitar. La repartición de roles y la percepción que se les brinda en la crianza a los hijos es lo que termina constituyendo la nueva noción de casa.

Fotografía de Carmen Omonte a la izquierda. Fuente DIADIA Arquitectura.

La Casa Tres Esquinas, termina siendo un laboratorio cotidiano sobre el habitar. En primer lugar, la coexistencia de la casa y la oficina introduce el aspecto de trabajo a la casa o, en otro sentido, extrae la especialización del espacio doméstico exclusivo. La comunicación a través de patios del último nivel con el primero establece una conexión indirecta y diaria entre ambas actividades. Esto llega a generar una des jerarquización del espacio, ya que como menciona Carmen, parte del proyecto es tejer lo cotidiano y esto incluye llevar parte de uno al otro (Dextre 2023).

Isometría del proyecto Casa Tres Esquinas. Fuente DIADIA Arquitectura.
Corte longitudinal del proyecto Casa Tres Esquinas. Casa en tercer piso y oficina en el primero. Fuente DIADIA Arquitectura.
Maya Ballén. Fuente Maya Ballén

Maya permite reflexionar sobre que a diferencia del arte en el que la subjetividad es celebrada, en la arquitectura se le teme a la mirada personal porque se pretende como resultado un capricho artístico. Sin embargo, la importancia y riqueza de permitirse conectar con uno mismo, más allá del resultado que se pueda obtener, construye un proceso en el que se proyecta desde un lugar en específico. El saber desde donde se habla conociendo la subjetividad propia posibilita imaginar un discurso exento de los parámetros y etiquetas tradicionales de la sociedad actual

Recipiente. Fuente Maya Ballén.

 Patricia permite reflexionar sobre el espacio de construcción de la obra arquitectónica se manifiesta como un ambiente mayoritariamente masculino en la disciplina y en la ciudad. Arquitectónicamente, el espacio de la obra ha resultado problemático en primera instancia para las arquitectas que se han introducido a estos espacios. La exigencia de ser una figura de autoridad y masculinizarse retoma el concepto de la mímesis como necesidad en el ámbito laboral actual para equiparar a la figura del hombre siendo mujer.

Patricia Llosa. Fuente Revista COSAS

El proyecto instaura una forma distinta de conexión espacial en la casa. Los patios intermedios desarticulan la jerarquización de los ambientes del modelo de casa tradicional. Como menciona Zaida Muxí, históricamente, los espacios públicos de la casa se encuentran más expuestos en la primera planta, mientras que los dormitorios y otros espacios privados se ubican en zonas más protegidas y remotas. Esto debido a que la familia y el hogar ha sido definida por una estructura de género patriarcal que se relaciona con la sociedad en la que se desarrolla (2019:197). Sin embargo, la Casa Paracas proyecta una serie de patios y calles interiores distribuidas a lo largo de todo el área dispuesta.

Isometría del Proyecto Casa Paracas. Fuente Llosa Cortegana Arquitectos.

Como arquitecta, Patricia menciona que el ejercicio arquitectónico no debería ligarse a las dicotomías como atributos sino permitirse ser una actividad de ensayo desde la experiencia a la que cada uno se encuentra sujeto, comprendiendo, igualmente, que es una cuestión que existe en la arquitectura, así como, en otras disciplinas y la sociedad indistintamente.

Sala comedor y su relación constante con los patios. Fuente Llosa Cortegana Arquitectos.

Finalmente, es importante resaltar que la tarea de equiparar las situaciones entre individuos en la ciudad en la que vivimos no solo es una tarea de las minorías, sino también de que aquellos que poseen mayores facilidades se cuestionen la posición en la que se encuentran en el habitar cotidiano. Se espera que esta investigación funcione como un disparador para identificar el enfoque feminista como una de muchas herramientas de cuestionamiento constantes de la sociedad que se ha implantado.

Sebastián Malpartida

Encuentros con lo nacional. Identidad e identificación en tres edificios públicos culturales. Lima, siglo XXI

Es fundamental el rol que cumple la arquitectura pública cultural en torno a la construcción de identidad. Si se le suma el carácter nacional, los edificios de este tipo se dotan de significados que trascienden en la ciudadanía. Se convierten en emblemas de las ciudades y representan nexos con su cultura. Sin embargo, en la actualidad peruana, existe una crisis de representatividad entre la institución y el ciudadano. El fin de este artículo es analizar el vínculo entre estos dos frentes. Para ello, los discursos, los contenidos culturales y los edificios como contenedores presentan tres enfoques que permiten evidenciar los valores o carencias identitarias de los principales edificios culturales construidos en Lima durante el siglo XXI: La Biblioteca Nacional (2006), el Teatro Nacional (2012) y el Museo Nacional (2021). Los encuentros generados entre el ciudadano y su cultura a través de estos edificios determinan el valor identitario de sus arquitecturas. 

Es importante entender que a través del discurso no se busca romantizar el Perú del pasado para emplear sus cualidades en el presente. Se busca encontrar aquellos valores que generen un encuentro con la cultura nacional y la sociedad peruana. Un encuentro con su conocimiento, su arte y su memoria. Son estos factores los que este artículo pone en valor para comprender la presencia o ausencia de una identidad nacional que reconcilie al ciudadano con su cultura: con su nación. El discurso es tan poderoso para el reconocimiento que emplearlo como un primer paso para construir identidad es trascendental. 

Maqueta de la propuesta ganadora de la nueva sede institucional de la Biblioteca Nacional del Perú. 1994. Fuente: Conposiciones.
Vista de lateral del Gran Teatro Nacional. 2012. Fuente: Revista Haciendo País.
Fotomontaje aéreo Proyecto TAWAK. Concurso del Museo Nacional de Arqueología del Perú. 2014. Fuente: LEONMARCIAL Arquitectos.

Contenidos que cuentan, transmiten y rememoran para generar vínculos con sus usuarios. Se entiende así que, apoyados en Umberto Eco, los fenómenos culturales son sistemas de simbología cuya esencia es la comunicación (1986: 323). Estas acciones entendidas como transmisoras de valores y significados conllevan un impacto que se mide en función al cómo son presentados al ciudadano a través del edificio. En este sentido, resalta la importancia tanto del qué como la del cómo. El contenido como lo que le da sentido al edificio y la manera de ser expuesto como lo que le permite al ciudadano percibir su valor. 

Vista interior de los depósitos Biblioteca Nacional. 2006. Fuente: Arkinka.
Ballet Folclórico Nacional. Fuente: Ministerio de Cultura.
Exposiciones temporales. 2023. Fotografía: Sebastian Malpartida.

El contenedor comprende lo que formalmente se denomina como la obra arquitectónica. Para la semiótica, la arquitectura representa una disciplina cultural compleja de comprender, puesto que esta comunica a través de su función (Eco, 1986: 324). Bajo esta premisa, ¿Cómo funcionan estos edificios y qué deberían de comunicar? A través de una conferencia en el CAP se establecieron ciertas pautas, con respecto a la obra pública, como la apropiación del espacio urbano por parte de la sociedad, la vocación pública y el sentido de colectividad, las cuales devienen en una cierta identidad urbana (Sharif Kahatt 2021).

Ingreso principal al edificio en la av. De La Poesía. 2023. Fotografía: Sebastian Malpartida.

Ante todo, la cultura nacional debe encontrarse a disposición de la ciudadanía. Reconocerse con los valores de la cultura peruana contribuye al desarrollo social e intelectual. La búsqueda de identidad nacional no pretende establecer un sentir nacionalista en estas arquitecturas. Por el contrario, se cree en la libertad con la que deben contar los edificios para definir sus patrones formales sin caer en lo arbitario. Esto puede dar como resultado tantas formas arquitectónicos que busquen representar aquello que reconocemos como propio: diversas formas de expresar lo que es peruano moldeado por las condiciones inmediatas del entorno.

Primera planta de la Biblioteca Nacional del Perú. 2006. Fuente: Arkinka.
Vista del recibidor de cuatro alturas de la biblioteca. 2023. Fotografía: Sebastian Malpartida.
Primera planta del Teatro Nacional del Perú. 2012. Fuente: Arkinka.
Vista interior del Foyer del Teatro Nacional de Lima. Fuente: Ministerio de Cultura.
Planta del primer nivel del MUNA. 2020. Fuente: Ideas de Hábitat.
Vista exterior del MUNA. 2023. Fotografía: Sebastian Malpartida.