Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
Lucía Weilg

Diseño web
PICOL Estudio

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental ADOLFO CORDOVA

Antonio Graña

Conversación
con Reynaldo Ledgard
[1] Retrato. Antonio Graña en 1991.

En la mañana del 22 de marzo de 2022 Antonio Graña nos recibió en su casa para dialogar acerca del lado humano del arquitecto y su compromiso con la sociedad, así como sobre su relación con profesores, colegas y socios a lo largo de su carrera. A solicitud del Archivo de Arquitectura PUCP, el arquitecto Reynaldo Ledgard preparó tiempo antes un cuestionario que facilitó la posibilidad de ahondar en la labor de Graña, de modo que el diálogo abarcara no solo su obra construida. La conversación que se presenta en el video se organiza en torno a las preguntas de Ledgard.

En primer lugar, quisiera decirte que es un placer esta conversación y que estén haciendo este registro sobre ti, tu trabajo y el trabajo con tus socios. Es muy significativo para mí tener esta oportunidad.

1. Quería empezar preguntándote sobre el período que hay entre la finalización de la carrera y el comienzo del ejercicio de la profesión propiamente dicha, es decir, el establecer una oficina. Para los arquitectos, es un tiempo de transición que implica viajes y estudios en el extranjero, pero también trabajar en oficinas de arquitectos mayores. ¿Qué nos podrías decir sobre este período?

2. La investigación para tu tesis de bachillerato, ¿tiene algún vínculo con tus primeros estudios de posgrado?

3. Hubo un período en el que compartiste oficina con José García Bryce y Miguel Llona. ¿Ya estabas trabajando con Freddy Cooper y Eugenio Nicolini? ¿Cómo fue la circunstancia de este encuentro?

4. El edificio del Seminario Mayor San Antonio Abad en Cusco —lamentablemente, demolido— expresa con frescura, entusiasmo y energía la obra de arquitectos muy jóvenes que ponen todo lo que pueden en su oportunidad inicial de hacer algo realmente importante. ¿Ese fue el primer momento en el que los tres sintieron una cierta compenetración con respecto a una obra?

5. Esta pregunta se relaciona directamente con su forma de asociación como oficina en Cooper Graña Nicolini, que mantuvieron por décadas, y que me resulta muy particular. A diferencia de otras oficinas que tienen varios socios y se reparten los proyectos de modo que siempre hay un socio encargado, o de otras en las que generalmente son dos los socios que se compenetran al hacer una obra, ustedes tres se asociaban en igualdad de condiciones. ¿Ha sido difícil, o las conversaciones entre tres personas son más fáciles que entre dos?

6. En la primera época de Cooper Graña Nicolini debieron ponerse de acuerdo sobre cierta idea de arquitectura para poder funcionar los tres. ¿Cómo caracterizarías su obra de ese primer momento?

7. Cuando hemos hablado del proyecto Cumbernauld, en Escocia, de inmediato pensé en el equipamiento que ustedes hicieron para Los Próceres, una obra relativamente inicial, más o menos contemporánea con sus primeros edificios del campus PUCP. Son edificios cuya estructura es muy directa, aporticados de una manera muy regular, con tabiques de ladrillo visto usados de manera sistemática sin una aparente intención formal, sino más bien como expresión de la estructura y del planteamiento funcional. ¿Caracterizarías en esos términos el equipamiento de Los Próceres o las primeras obras para la PUCP? ¿Qué dirías al respecto? ¿Cuál era el punto de partida en el que ustedes tres coincidían?

8. ¿Crees que esta forma tan directa de expresar la estructura —pórticos de concreto con muros de ladrillo— provino de la naturaleza de la universidad en ese período, o es algo creado por ustedes a partir de las enseñanzas de sus profesores?

9. En los edificios se percibe austeridad, pero también ciertos escalonamientos en planta y en elevación, así como una ubicación particular de las escaleras y las circulaciones, lo que remite a la influencia de Alvar Aalto y otros arquitectos modernos de esa línea. ¿Esa es, realmente, la base de esta austeridad tan fuerte y expresiva?

10. De lo que conozco del trabajo de la oficina Cooper Graña Nicolini, pienso que hay un momento fundamental en el que aspectos de la arquitectura como el planteamiento estructural, formal, la relación con el contexto y el manejo espacial se alinean de manera más coherente que incluso un planteamiento conceptual, que, si bien tiene una fuerza estética importantísima, resulta secundario. Es un período que me interesa muchísimo en el trabajo de Cooper Graña Nicolini, y quisiera mencionar tres obras casi contemporáneas que considero decisivas: el edificio de ALIDE, el Banco Agrario del Cusco y el Hospital Regional del Cusco. En estas obras, la funcionalidad, el sentido de la estructura y cómo esta va formando el espacio o la volumetría, esta fusión de todos los aspectos, eleva la arquitectura a un nivel de potencia expresiva superior. Estas tres obras pertenecen a un momento en el que se percibe, en mi modesta opinión, un nivel, una intencionalidad y un logro de coherencia y de fusión de todos los factores de la arquitectura en la obra de Cooper Graña Nicolini. ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo fueron las discusiones iniciales para conceptualizar estos tres proyectos?

11. El edificio de ALIDE creo que es el primero que diseñaron de cierta altura o en proporción vertical. La mayor parte de los edificios diseñados anteriormente por ustedes tienden a ser composiciones volumétricas más bien horizontales. ¿Eso supuso alguna incertidumbre particular sobre cómo componer un edificio en altura? ¿Implicó un cambio de perspectiva tener que conceptualizarlo verticalmente?

12. Has mencionado la estrechez del terreno de ALIDE. ¿Esa característica está detrás de la idea del quiebre de los ángulos, de ampliar la superficie de fachada y no hacer un edificio en un solo plano?

13. El edificio de La Nacional tiene una composición horizontal que utiliza ventanas cuadradas; hay una cierta cuadrícula, una idea de componer la superficie en una especie de orden o malla reticular cuadrada que se ve en varios edificios de ese momento. Ocurre, por ejemplo, en el estudio de abogados Rulenorhe, en el edificio de la Caja Policial Militar de la calle Basadre y en el Banco Continental de la avenida Larco. En todos ellos está la idea de poner una suerte de retícula sobre el edificio, que genera una especie de módulo que compone y le da escala al edificio. ¿Es una decisión estilística que tiene que ver con el momento, ya que era una época en la que se trabajaba bastante con el cuadrado, o hay una intención formal que unifica esta serie de proyectos? ¿Es simplemente que van apareciendo, o hay una cierta contemporaneidad entre ellos?

14. Respecto a la enseñanza, quisiera conversar sobre un período muy particular de la UNI, en el que mi generación entró a la universidad, cuando no quedaba ninguno de los profesores emblemáticos que se mencionan constantemente: ni [Luis] “Cartucho” Miró Quesada, ni Santiago Agurto, ni Javier Cayo. A veces se habla de este período como una suerte de páramo pedagógico, en el que, además, los jóvenes emigran a otras universidades que empiezan a formarse. Cuando ingresé enseñaban Jorge Burga, Freddy Cooper, José García Bryce, Antonio Graña, Eugenio Nicolini, Miguel Llona, Nikita Smirnoff y otros más, que componían un cuerpo docente más que competente, inspirador e importante, y que significó para nosotros una referencia. Tuve clases de Historia con Freddy Cooper, Eugenio Nicolini fue mi profesor en Taller Básico y tú en el Taller I. Han sido parte de nuestra formación, y luego varios de nosotros fuimos a trabajar a su oficina. ¿Cuál es tu valoración de ese período de los años setenta, complicados y difíciles para la UNI?

15. ¿Quién es Antonio Graña?

16. Alguna vez dijiste «la casa no se tiene, sino que se vive». ¿Qué es la arquitectura para ti, como profesional y servidor de la sociedad?

17. ¿Tienes una relación afectiva con los objetos de tu casa? Mencionaste una escultura de Rafael Hastings como una obra de la que casi eres coautor, o al menos de una parte de ella. ¿Qué me podrías decir sobre eso?

18. A raíz de la donación de tu material al Archivo de Arquitectura PUCP, ¿cuál crees que es el valor de la existencia de un repositorio de este tipo?

Conversación con Antonio Graña.
Video 33:18min (2022).
"A mis alumnos lo que yo les transmito es que el arquitecto debe ser un servidor, debe servir. No debe contentarse con producir algo bello o algo inteligente o algo tecnológicamente desarrollado. Tiene que, adicionalmente a todas estas condiciones que le dan a la pieza final un carácter, que todo eso sirva para la sociedad, sirva para la gente, sirva para las personas".

Antonio Graña
[2] Seminario Mayor San Antonio Abad, Cusco. Primer proyecto con Frederick Cooper y Eugenio Nicolini. Se compone de un conjunto de volúmenes que, a fin de responder a los requerimientos del programa, orientación y visuales, se organizan y articulan mediante un sistema de patios con el fin de manejar la privacidad. Como resultado, se obtiene una forma libre que se extiende por el paisaje.
[3] PUCP, Biblioteca Central y CAPU. Durante sus primeros años, la sociedad Cooper Graña Nicolini proyectó diversos edificios para la PUCP, cuando recién empezaba a consolidarse el campus en el fundo Pando. La Biblioteca Central tiene un diseño sobrio y austero, y resalta especialmente por su cuidadoso manejo de la luz natural. Por su parte, para el CAPU se planteó un espacio de oración, uno para el claustro y otros para acoger reuniones de estudiantes, egresados o docentes.
[4] Edificio de oficinas para ALIDE. El edificio hace un empalme volumétrico con los edificios vecinos al proyecto. El proyecto hace un gran esfuerzo para resolver un gran hall institucional en un terreno angosto, ocupa todo el ancho disponible y crece en espacialidad con la altura. Un escalonamiento del vacío hasta una terraza en el tercer nivel permite una transparencia y el ingreso de luz natural por la parte posterior.
[5] Banco Agrario del Perú, Agencia Cusco. Se ubica en medio de la trama urbana histórica de Cusco, en un terreno con desniveles importantes. Contempla dos patios en distintos niveles que separan el programa cultural y el bancario. Cooper Graña Nicolini resuelve un edificio que contrasta una forma tradicional y una espacialidad contemporánea. Una expresión cerrada, más local, hacia el barrio y otra de grandes luces y transparencias al interior.
[6] Hospital Regional del Cusco. Cooper Graña Nicolini diseñó un hospital horizontal y no vertical. Aquí fue clave el viaje de Graña a los Estados Unidos y Canadá, porque visitó hospitales de corte horizontal que resolvían la misma complejidad que requería este proyecto. Esta complejidad se organiza solo en cuatro pisos, donde el segundo nivel es de acceso al público y al que se accede a través de una «galería puente» que une el paradero con la puerta y hall principal.
[7] Compañía de Seguros La Nacional. El proyecto se planteó como un volumen rectangular compacto, en medio de un terreno rural, intersectado por un volumen triangular en el lado más largo para evidenciar el ingreso al edificio. Una de las principales características de este edificio es que todas las fachadas estaban cubiertas por cerámicas de 10 × 10 cm especialmente diseñadas y fabricadas, que buscaban asemejar la coloración precolombina de marrones y negros.
[8] Retrato de Antonio Graña.
[9] Con guitarra. Antonio Graña con amigos músicos en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería. Entre estos amigos se encuentra el arquitecto José Bentín.
[10] Retrato de Antonio Graña. En la playa de Ondarreta, San Sebastián, España, con la escultura Peine del viento (Eduardo Chillida y Luis Peña Ganchegui, 1976).

BIOGRAFÍA
Antonio Graña
(Lima, 1939)

Antonio Graña se graduó como arquitecto en 1962 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Obtuvo una beca del gobierno italiano para cursar una maestría de Urbanismo en la Università degli Studi di Roma, Istituto di Urbanistica di Roma en 1962 y 1963. Posteriormente, viajó tanto por el Perú como por varios países de Europa. En 1966 realizó trabajos sobre urbanismo en la ciudad de París y en 1968 laboró para la Corporación de Desarrollo de Cumbernauld, New Town, en Escocia.

En 1966 se fundó la sociedad que daría lugar a la creación del estudio de arquitectura Cooper Graña Nicolini, que en más de sesenta años desarrolló importantes proyectos en todo el Perú. En 1983 recibieron el Hexágono de Oro en la V Bienal de Arquitectura del Perú por la sucursal del Banco Agrario del Perú en Cusco, y en 2000 el Hexágono de Plata de la Bienal de Arquitectura del Perú por el Colegio San Pedro. En el estudio Cooper Graña Nicolini han trabajado reconocidos arquitectos, como Óscar Borasino, Manuel Cuadra, Guillermo Guevara, Juan Gutiérrez, Reynaldo Ledgard y Hugo Romero.

Entre sus proyectos destacados se encuentran:

1962 Seminario Mayor Arquidiocesano de San Antonio Abad
1966 Clements Peruana S. A.
1970 PUCP, Programa Académico de Ciencias Sociales
1970 PREVI P-24, Proyecto Experimental de Vivienda
1972 Multifamiliar La Paz, Miraflores
1974 PUCP, Biblioteca Central
1975 PUCP-CAPU, Centro de Asesoría Pastoral Universitaria
1975 Casa Frederick Cooper
1976 ALIDE, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, edificio de oficinas
1977 Banco Nor-Perú, Chiclayo
1979 Banco Agrario del Perú, Cusco
1979 Hospital Regional del Cusco
1980 Banco Central de Reserva del Perú, reforma del Museo de Arte Peruano
1981 Compañía de Seguros La Nacional
1982 ARLABANK. Banco Árabe Latinoamericano
1991 PUCP, Auditorio de Derecho
1993 Banco Continental Piura
1993 Edificio Valenzza
1994 Edificio Pardo y Aliaga
1994 Torre Real 4
1998 Colegio San Pedro
1999 Cineplex Alcázar, hoy Cineplanet
2002 MAC, Museo de Arte Contemporáneo, Barranco

Desde 1966 trabaja como docente de manera complementaria a su labor de arquitecto. Se inició en esta tarea como profesor de Taller de Diseño en la Universidad Nacional de Ingeniería y desde 1998 es profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Asimismo, participó en el proceso de creación y organización de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, inaugurada en 2002, y desde entonces ejerce la docencia en esta casa de estudios, que lo distinguió como profesor emérito en 2022.

FICHA TÉCNICA

Dirección del proyecto «Conversaciones con arquitectos»: Michelle Llona
Investigación y entrevista a Antonio Graña: Reynaldo Ledgard

Dirección: Sandro Angobaldo
Producción ejecutiva: Martina Andrade
Dirección de fotografía: Lander Torres
Coordinación: Lucy Ribeyro
Producción de campo: Susan Vásquez Reyna
Asistencia de cámara: Adrián Espinosa
Segunda asistencia de cámara: Otto Vargas
Data manager: Emiliano Valdelomar
Gaffer: Jesús Gallegos
Sonido directo: Martín Yorges
Movilidad cámara: Juan Luis Durand
Movilidad luces: Anthony Rodríguez
Edición: Óscar Altamirano
On-line: Giovanna Graziani

Créditos

[1]
Nombre: Retrato de Antonio Graña
Autor: Desconocido
Año: 1991
Fuente: Archivo Frederick Cooper

[2]
Código de Archivo: CGN-PR-11-E001
Nombre: Seminario Mayor Arquidiocesano de San Antonio Abad
Autor: Desconocido
Año: 1963
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[3]
Código de Archivo: CGN-PR-11-E006
Nombre: PUCP. Capilla
Autor: Desconocido
Año: 1981
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[4]
Código de Archivo: CGN-PR-08-E005
Nombre: Edificio de oficinas para ALIDE
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[5]
Código de Archivo: CGN-PR-08-E009
Nombre: Banco Agrario del Perú. Agencia Cusco
Tipología documental: Fotografía
Autor: Desconocido
Año: 1980
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[6]
Código de Archivo: CGN-PR-12-E004
Nombre: Hospital Regional de Cusco
Autor: Desconocido
Año: 1979
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[7]
Código de Archivo: CGN-PR-08-E023
Nombre: Compañía de Seguros La Nacional
Tipología documental: Fotografía
Autor: Desconocido
Año: 1994
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[8]
Nombre: ST. Retratos
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP

[9]
Nombre: Presentación musical
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Archivo Antonio Graña

[10]
Nombre: Retrato de Antonio Graña
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Archivo Antonio Graña

 

[Entrevistador]
REYNALDO LEDGARD PARRÓ (Lima, 1952). Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería, se graduó en 1978. En ese mismo año recibió una beca del Consejo Británico, que le permitió continuar estudios en Londres hasta 1980. Trabajó posteriormente como arquitecto en varios programas del Estado, en los cuales desarrolló emblemáticos proyectos de vivienda. En 1985 fundó su oficina independiente, que continúa en actividad. En paralelo, desde 1980 ha ejercido la docencia la Universidad Nacional de Ingeniería y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde desempeñó el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2014-2020).

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.