Curaduría
Michelle Llona
Asistencia curatorial
Lucía Weilg
Diseño web
PICOL Estudio
Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental ADOLFO CORDOVA
Para sostener esta entrevista acudimos a la casa de Frederick Cooper el 23 de octubre de 2021. A solicitud del Archivo de Arquitectura PUCP, el arquitecto Luis Rodríguez había elaborado tiempo antes un cuestionario para que el diálogo traspasara los límites de la obra construida del entrevistado. El encuentro trató sobre su trabajo como arquitecto, su interés por la historia y sus viajes de estudio. Cooper nos relató, además, anécdotas con profesores, artistas y arquitectos. El diálogo que ofrecemos en el video está estructurado en función de las preguntas de Rodríguez.
1. ¿Podrías presentarte? ¿Quién es, para ti, Freddy Cooper?
2. ¿Cómo llegaste a la arquitectura?
3. Te graduaste con una tesis sobre el estado de la arquitectura contemporánea. ¿Podrías contarnos sobre eso?
4. Esta curiosidad teórica, esta suerte de autoformación que emprendes con la tesis de bachillerato, no se ha detenido nunca en tu carrera. ¿Cómo se relaciona con tu actividad proyectual, considerando que tus proyectos tienen también una carga teórica muy fuerte?
5. Tus estudios en Europa no fueron propiamente un posgrado al que uno va a escuchar una clase; son más una investigación personal guiada por Nikolaus Pevsner y Pierre Francastel. ¿Cuál era la pregunta que te motivaba en esa investigación?
6. Tu primer edificio es el Seminario Mayor Arquidiocesano de San Antonio Abad, construido en el Cusco. Poco después diseñas tus proyectos para la PUCP, en los que hay una clara propuesta de renovación de las tipologías tradicionales. En el Seminario aparecen elementos algo aaltianos, que se abren hacia el paisaje. En el CAPU [Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP], incluida su capilla, hay una suerte de disolución de la cosa tipológica religiosa. Sin embargo, cuando te refieres a la arquitectura pareciera que, para ti, esta adquiere una condición de trascendencia, de virtud, de probidad. Algunos edificios, como tu casa, son austeros, casi monásticos. Se percibe un carácter estático, fuerte, trascendente. Además, mencionas al abate Pierre, fundador de los Traperos de Emaús, como un cimiento de tu manera de ver la arquitectura. ¿Cómo entiendes todo esto?
7. ¿De dónde proviene el lenguaje que utilizas para hablar de la arquitectura, un poco religioso, un poco místico?
8. El conjunto de proyectos entre los que se encuentran las viviendas la avenida La Paz, el edificio de ALIDE [Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo], tu casa e incluso el Banco Agrario, es probablemente el punto más alto de la producción del estudio Cooper Graña Nicolini. En esos proyectos ustedes logran construir un lenguaje muy propio, que se nutre, como tú mismo dices, de lo que uno ve en las barriadas: esta arquitectura muy precaria, pero a la vez muy directa. ¿Cómo fue ese proceso en el que esos fierros simples se convirtieron en una suerte de, en tus palabras, orquesta, de espacialidad con una expresión tectónica tan potente?
9. Tu arquitectura está muy inspirada en lo popular; sin embargo, tus gustos tienden en general hacia el arte culto. La música que escuchas, por ejemplo, no proviene del ámbito popular. El arte popular no es algo que te movilice especialmente. Entonces, se plantea una cuestión interesante: mientras que construyes arquitectura con un lenguaje basado en lo popular, tu consumo cultural proviene de una esfera más bien formal, más culta. ¿Qué podrías comentarnos sobre esto?
10. Una de las dificultades a la que se enfrentan los arquitectos es el negocio inmobiliario: el valor del suelo, la modificación de las zonificaciones. En tu actividad profesional has desarrollado muchos proyectos de vivienda en altura, pero, en paralelo, tu casa se ha convertido en una especie de acto de resistencia frente a este crecimiento desmedido de la ciudad. ¿Cómo ves la evolución de la ciudad desde tu propia experiencia?
11. Me comentabas que en la parte delantera de tu casa piensas hacer una sala de exhibición para los huacos de la colección que dejó Eugenio Nicolini, y que eso permitiría que la casa permanezca como está. Eso me recordaba al arquitecto John Soane, cuya casa el gobierno inglés la declaró museo cuando él todavía estaba vivo. Esta casa no solo expresa tu arquitectura, sino que contiene todos tus recuerdos. ¿La idea es preservarla el mayor tiempo posible?
12. ¿Por qué consideras importante que exista un archivo de la arquitectura peruana?
BIOGRAFÍA
Frederick Cooper
(Lima, 1939)
Frederick Cooper (1939) se graduó en 1962 como arquitecto en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. De 1963 a 1966 estudió en Europa, centrándose en la historia de la arquitectura y del arte. Durante ese período tuvo como tutores a destacados académicos, como Nikolaus Pevsner en Londres, André Chastel y Pierre Francastel en París, y Giulio Carlo Argan en Roma.
A su regreso a Lima, en 1966, junto a Antonio Graña Acuña y Eugenio Nicolini Iglesias, consolidó el estudio de arquitectura Cooper Graña Nicolini, sociedad que durante más de seis décadas desarrolló importantes proyectos en todo el Perú. En 1983 recibieron el Hexágono de Oro en la V Bienal de Arquitectura del Perú por la sucursal del Banco Agrario del Perú en el Cusco; y en 2000, el Hexágono de Plata en la Bienal de Arquitectura del Perú por el Colegio San Pedro. En el estudio de arquitectura Cooper Graña Nicolini han trabajado arquitectos de reconocida trayectoria, como Reynaldo Ledgard, Óscar Borasino, Guillermo Guevara, Hugo Romero y Juan Gutiérrez.
Entre sus proyectos destacados se encuentran:
1962 Seminario Mayor Arquidiocesano de San Antonio Abad
1966 Clements Peruana S. A.
1970 PUCP, Programa Académico de Ciencias Sociales
1970 PREVI P-24, Proyecto Experimental de Vivienda
1972 Multifamiliar La Paz, Miraflores
1974 PUCP, Biblioteca Central
1975 CAPU, Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP
1975 Casa Frederick Cooper
1976 ALIDE, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, edificio de oficinas
1977 Banco Nor-Perú, Chiclayo
1979 Banco Agrario del Perú, Cusco
1979 Hospital Regional del Cusco
1980 Banco Central de Reserva del Perú, reforma del Museo de Arte Peruano
1981 Compañía de Seguros La Nacional
1982 ARLABANK, Banco Árabe Latinoamericano
1991 PUCP, Auditorio de Derecho
1993 Banco Continental Piura
1993 Edificio Valenzza
1994 Edificio Pardo y Aliaga
1994 Torre Real 4
1998 Colegio San Pedro
1999 Cineplex Alcázar, hoy Cineplanet
2002 MAC, Museo de Arte Contemporáneo, Barranco
De su faceta como editor cabe destacar su actividad como promotor y director de Arkinka, revista que se ha afianzado como un referente para la arquitectura desde su aparición en 1995 hasta la actualidad.
Fundador y primer decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, a partir de entonces ejerce la docencia sobre teoría e historia de la arquitectura. En 2022 esta casa de estudios lo distinguió como profesor emérito. Desempeñó también una amplia labor como docente en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Dirección del proyecto «Conversaciones con arquitectos»: Michelle Llona
Investigación y entrevista a Frederick Cooper: Luis Rodríguez
Dirección: Sandro Angobaldo
Producción ejecutiva: Martina Andrade
Dirección de fotografía: Miguel Valencia
Coordinación: Lucy Ribeyro
Producción de campo: Susan Vásquez Reyna
Asistencia de cámara: Jesús Paredes (Walls)
Segunda asistencia de cámara: Otto Vargas
Data manager: Emiliano Valdelomar
Gaffer: Jesús Gallegos
Sonido directo: Martín Yorges
Movilidad cámara: Juan Luis Durand
Movilidad luces: Richard Silva
Edición: Milovan Radovic / Giovanna Graziani
On-line: Giovanna Graziani
[1]
Nombre: Retrato de Frederick Cooper
Autor: Desconocido
Año: 1991
Fuente: Archivo Frederick Cooper
[2]
Nombre: Promoción de la UNI
Autor: Desconocido
Año: ca. 1960
Fuente: Fondo Documental VELLA, Archivo de Arquitectura PUCP
[3]
Nombre: La actualidad de la arquitectura contemporánea vista a través de su evolución crítica comparativa
Autor: Frederick Cooper
Año: 1961
Fuente: El Arquitecto Peruano
[4]
Código de Archivo: CGN-PR-05-E001
Nombre: Clements Peruana S.A.
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP
[5]
Nombre: 8 casas 6 departamentos. Av. La Paz [Miraflores]
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP
[6]
Nombre: Hospital Regional de Cusco
Autor: Desconocido
Año: 1979-1981
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP
[7]
Nombre: Casa Cooper
Autor: Desconocido
Año: ca.1975
Fuente: Fondo Documental COOPER GRAÑA NICOLINI, Archivo de Arquitectura PUCP
[8]
Nombre: Portada de la revista Arkinka
Autor: Frederick Cooper (director)
Año: 1995, 2010 y 2016
Fuente: Archivo Frederick Cooper
[9]
Nombre: Viaje a París
Autor: Desconocido
Año: 1964
Fuente: Archivo Frederick Cooper
[10]
Nombre: Frederick Cooper con profesores de la Facultad de Arquitectura PUCP
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Archivo Frederick Cooper
[Entrevistador]
LUIS RODRÍGUEZ RIVERO (Tumbes, 1964). Arquitecto y urbanista. Doctor en Arquitectura y Planeamiento por la Universidad París-Saclay. Magíster en Historia, Teoría y Crítica por la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios de Planificación y Gestión Urbana y Regional en la Universidad Nacional de Ingeniería e Institute for Social Housing (IHS) de Róterdam, Holanda. Jefe del Departamento y profesor principal de Arquitectura PUCP, dirigió el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y es coordinador del Grupo de Investigación CONURB de la PUCP. Consultor en planificación, vivienda social y mejoramiento de barrios. Autor de Modernidades conservadoras (2023), Otro urbanismo para Lima (2017) y Estrategias pedagógicas para (trans)formar la arquitectura (2018), entre otras publicaciones.
* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.