Curaduría
Michelle Llona
Asistencia curatorial
Lucía Weilg
Diseño web
PICOL Estudio
Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental ADOLFO CORDOVA
La mañana del 23 de octubre de 2021 Adolfo Córdova nos acogió en su casa para conversar sobre su trabajo como arquitecto, urbanista, maestro, editor, político, crítico, caricaturista y ciudadano. Con el fin de que el diálogo fuera más allá de su obra construida, meses antes el Archivo de Arquitectura PUCP había solicitado al arquitecto Eduardo Figari que preparara un conjunto de preguntas que permitieran explorar más a fondo su trayectoria vital y profesional. La conversación editada en el video está organizada de acuerdo con el cuestionario de Figari.
1. ¿Quién es Adolfo Córdova?
2. Postulaste a la universidad cuando aún era la Escuela de Ingenieros. Por lo que me has comentado, la arquitectura todavía no estaba claramente diferenciada. Tanto así, que incluso al ingresar no tenías una idea clara de que ibas a ser arquitecto. Entonces, ¿qué encontraste en la arquitectura? Cuéntanos un poco de ese primer descubrimiento. ¿Qué te da la arquitectura?
3. Adolfo, tú has sido, desde hace muchísimo tiempo, un destacadísimo profesor de arquitectos de varias generaciones. He sido alumno tuyo en el primer año y fue una experiencia transformadora. ¿Cómo defines tu rol como maestro? ¿Qué sientes que les has dado a tus alumnos y cuál ha sido tu motivación principal?
4. Hace poco leí un hermoso texto de Miguel Cruchaga, exalumno tuyo, quien con Alberto Cherritelli hizo un viaje a la sierra del Perú como parte de la formación que recibían tus alumnos, y lo narra también como una experiencia transformadora. Luego tienes la experiencia del TAT, el Taller de Asistencia Técnica. Creo que eso marca mucho la manera como formabas a tus alumnos. ¿Podrías contarnos sobre eso?
5. Has mencionado el tema de la vivienda. De alguna manera, eso ha marcado tu trayectoria como profesor. Por ejemplo, tuviste a tu cargo el curso Problema Nacional de la Vivienda. Has escrito, enseñado, transmitido, practicado, diseñado, todo en torno a la problemática sobre la vivienda. Hoy en día, ¿cuál es tu balance? ¿Cuánto ha cambiado y cuánto se mantiene irresuelto? ¿Qué ves para el futuro?
6. Por lo que has narrado, tu primer contacto con la problemática de la vivienda abrió tu interés por profundizar y ampliar tu campo de acción. Además, tienes una trayectoria muy importante y prolongada en el ámbito editorial y de comunicación de ideas, que va más allá de tu condición de profesor: abarca tu faceta como político, cuando integraste y fuiste fundador del socialprogresismo, así como de la Agrupación Espacio, que, si bien tiene un perfil fundamentalmente cultural y artístico, fue también un movimiento político de introducción de la idea de la modernidad. Entonces, ¿cómo se expande este interés tuyo por la problemática más integral del país?
7. Una constante de tu actividad ha sido la labor editorial; en realidad, la difusión de ideas y temas sobre la problemática nacional. Dirigiste, creaste o participaste en revistas de muy alto nivel. Incluso ahora eres miembro del cuerpo directivo de la que, en mi opinión, es la mejor revista que existe en el país, Puente. ¿Podrías contarnos sobre tu actividad editorial, desde la sección que tenía la Agrupación Espacio en El Comercio, pasando por las otras revistas y terminando con tu labor en Puente?
8. ¿Cuál es el origen de CRYRZA [Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el terremoto del 31 de mayo de 1970]? ¿En qué consistió tu participación y su culminación con el planteamiento de un programa social integral?
9. Finalmente, quería referirme a tu labor como arquitecto diseñador. Eres autor o coautor de tres proyectos que considero emblemáticos en la historia de la arquitectura del siglo XX: el edificio de vivienda de la Fuerza Aérea del Perú en Chiclayo, la antigua Escuela Naval y el Centro Cívico de Lima. ¿Podrías comentar tu actividad como arquitecto proyectista?
10. ¿Cuál consideras que es la relevancia del Archivo de Arquitectura PUCP?
BIOGRAFIA
Adolfo Córdova
(Arequipa 1924 – Lima 2022)
Adolfo Córdova se graduó en 1948 como ingeniero en la especialidad de Arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). En 1960 fue becado por el gobierno francés para realizar estudios de posgrado en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES) con sede en París.
Durante sus años de estudiante de arquitectura, Córdova, junto con otros compañeros, fundó la Agrupación Espacio y participó activamente en la redacción y publicación de escritos relacionados con arquitectura, política y arte en general. Su labor editorial empezó con la creación de la revista Espacio, que alcanzó a publicar diez números, y la coedición de 82 artículos semanales en la sección «Colabora la Agrupación Espacio» del diario El Comercio (1947-1953).
Recién titulado, Córdova ingresó a la docencia en la Facultad de Arquitectura de la UNI, donde impartió los cursos de Composición, Taller de Diseño, Problema Nacional de la Vivienda y Diseño Urbano hasta 1973. Además, entre 1967 y 1970 asumió el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura de la UNI.
En relación con su labor como proyectista, Córdova colaboró con los arquitectos Carlos Williams y Mario Bianco de 1948 a 1960, y posteriormente con Carlos Williams y Oswaldo Núñez de 1961 a 1990.
Córdova fue miembro fundador del Movimiento Social Progresista en 1956 y del Instituto de Estudios Peruanos en 1964. En esos años trabajó como director y coeditor de la revista política Libertad. En 1958 publicó La vivienda en el Perú, un informe detallado sobre la situación habitacional del momento y la evaluación de las necesidades a nivel nacional.
Desde los años 1970 en adelante, Córdova asumió trabajos como director o editor de varias publicaciones sobre arquitectura. En 2002 fue coordinador y docente de la Maestría con mención en Vivienda de la Escuela de Posgrado de la UNI. Además, fundó Waka XXI, revista de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la misma universidad, publicación que dirigió hasta 2006.
En 2020 el Ministerio de Cultura lo nombró Personalidad Meritoria de la Cultura por «su contribución al país a lo largo de su carrera como arquitecto, investigador y docente; promoviendo el uso sostenible del espacio público, respetando la ciudad y los valores culturales como parte de sus propuestas de vivienda social con énfasis en la vida en comunidad».
Entre sus proyectos destacados se encuentran:
1946 Club Internacional de Tiro, Arequipa. Adolfo Córdova, Carlos Williams y José Polar.
1959 Residencial FAP, Chiclayo. Adolfo Córdova y Carlos Williams. Premio Chavín 1959 y Premio Sociedad de Arquitectos del Perú de 1960 (hoy Hexágono de Oro)
1959 Residencial FAP, Piura. Adolfo Córdova y Carlos Williams. Adolfo Córdova y Carlos Williams.
1965 Escuela Naval, La Punta, Callao. Adolfo Córdova y Carlos Williams. Premio Tecnoquímica.
1966 Centro Cívico de Lima. Concurso público. Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.
Dirección del proyecto «Conversaciones con arquitectos»: Michelle Llona
Investigación y entrevista a Adolfo Córdova: Eduardo Figari
Dirección: Sandro Angobaldo
Producción ejecutiva: Martina Andrade
Dirección de fotografía: Miguel Valencia
Coordinación: Lucy Ribeyro
Producción de campo: Susan Vásquez Reyna
Asistencia de cámara: Jesús Paredes (Walls)
Segunda asistencia de cámara: Otto Vargas
Data manager: Emiliano Valdelomar
Gaffer: Jesús Gallegos
Sonido directo: Martín Yorges
Movilidad cámara: Juan Luis Durand
Movilidad luces: Richard Silva
Edición off-line y on-line: Beto Sánchez
[1]
Código de Archivo: ACV-PE-05-E001
Nombre: ST. [Retratos de Adolfo Córdova]
Tipología documental: Fotografía
Autor: Desconocido
Año: ca.1962
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[2]
Código de Archivo: ACV-IN-02-E001
Nombre: ST. [Agrupación Espacio]
Tipología documental: Documento
Autor: Agrupación Espacio
Año: 1946-1952
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[3]
Código de Archivo: ACV-IN-02-E004
Nombre: Revista Espacio [n° 2,3,4,5,7 y 8]
Tipología documental: Publicación
Autor: Agrupación Espacio
Año: 1949-1951
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[4]
Código de Archivo: ACV-PE-06-E011
Nombre: Revista Libertad
Tipología documental: Publicación
Autor: Movimiento Social Progresista
Año: 1956-1962
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[5]
Código de Archivo: ACV-IV-01-E002
Nombre: El problema de la vivienda
Tipología documental: Publicación
Autor: Adolfo Córdova
Año: 1956-1958
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[6]
Código de Archivo: ACV-IN-02-E007
Nombre: Exposición de motivos de los anteproyectos de Ley de Municipalidades – Ley de Consejos Departamentales
Tipología documental: Documento
Autor: Adolfo Córdova
Año: 1962
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[7]Código de Archivo: ACV-PE-06-E032
Nombre: Taller de Asistencia Técnica: Seis años
Tipología documental: Documento
Autor: Taller de Asistencia Técnica UNI
Año: 1975
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[8]
Código de Archivo: ACV-PR-16-E022
Nombre: Grupo residencial para oficiales FAP. Chiclayo
Tipología documental: Fotografía
Autor: Desconocido
Año: ca. 1982
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[9]
Código de Archivo: ACV-IN-02-E009, ACV-IN-02-E010, ACV-IN-02-E018
Nombre: Revista 1/2 de Construcción
Tipología documental: Publicación
Autor: 1/2 de Construcción
Año: 1986, 1987 y 1991
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[10]
Código de Archivo: ACV-IN-02-E041, ACV-IN-02-E042, ACV-IN-02-E046
Nombre: Revista Puente
Tipología documental: Publicación
Autor: Colegio de Ingenieros del Perú
Año: 2013, 2014 y 2016
Fuente: Fondo Documental CÓRDOVA, Archivo de Arquitectura PUCP
[Entrevistador]
EDUARDO FIGARI (Lima, 1946). Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, como dirigente estudiantil presidió el Centro de Estudiantes de Arquitectura de dicha universidad. Cursó en Francia estudios de especialización en infraestructura y servicios urbanos, y en vivienda económica. Pertenece al cuerpo directivo de diversas entidades y empresas vinculadas con el quehacer arquitectónico y el desarrollo inmobiliario. Autor de Lima en crisis. Propuesta para la gestión de los servicios urbanos en América Latina (Universidad del Pacífico, 1990).
* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.