Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
Lucía Weilg

Diseño web
PICOL Estudio

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental ADOLFO CORDOVA

Luis Takahashi

Conversación
con Vincent Juillerat
[1] Retrato de Luis Takahashi.

El sábado 17 de junio de 2023 Luis Takahashi nos recibió en su casa para conversar sobre su aproximación a la arquitectura y, en especial, a la madera como material constructivo. Hablamos sobre sus primeras obras, así como de las posibilidades y los beneficios de optimizar la construcción con este material. El cuestionario que el arquitecto Vincent Juillerat elaboró previamente, a pedido del Archivo de Arquitectura PUCP, enriqueció la entrevista al permitirnos profundizar en sus conocimientos y sus experiencias con la madera. La conversación publicada en el video se estructura en relación con las preguntas de Juillerat.

Primero, Luis, muchas gracias por acceder a esta entrevista.

1. Quiero empezar hablando sobre tus orígenes. Japón es conocido por su antigua tradición de construcción en madera y quisiera saber cuál es el peso de tus raíces japonesas en tu interés por la madera y en tu forma de diseñar con ese material.

2. Respecto a tus estudios de ingeniería forestal, ¿cómo modificaron tu entendimiento del recurso maderable y de su potencial en la construcción?

3. Quisiera volver al tema de tu faceta como constructor, porque hay muy pocos arquitectos que tienen este perfil de diseñar y construir. ¿Cómo tu perfil de constructor te ha entrenado y ha modificado la manera en que abordas el diseño? ¿Qué has aprendido construyendo?

4. En relación con tu legado: por más de seis décadas, tus proyectos, conferencias y encargos han construido un amplio conocimiento sobre la madera que ha hecho que el sector constructivo la integre en su catálogo de soluciones técnicas. ¿Consideras que en los últimos años se ha dado una ligera mejora de la percepción de la madera por parte de los actores de la construcción o de los clientes?

5. Si bien no eres ingeniero civil, sabes dimensionar muy bien y calcular la madera. ¿Cómo ha sido tu relación con los ingenieros?

6. Quisiera hablar contigo de la Junta del Acuerdo de Cartagena, que para muchos actores del sector de la construcción en el Perú fue el último proyecto o iniciativa que produjo estudios e investigaciones importantes sobre la madera. Hace ya más de cuatro décadas, fuiste parte de ese proyecto durante un par de años. ¿Nos puedes contar cómo fue esa experiencia?

7. Actualmente, en el Perú, rige la norma de construcción en madera 010, la cual deriva del manual de diseño del Acuerdo de Cartagena. Al estar basado en dicho acuerdo, trae los mismos defectos y errores. En tus proyectos, ¿has tenido que lidiar con los defectos de esa normativa? ¿Quizás en los proyectos más recientes?

8. En relación con el uso de la madera en el Perú, ¿por qué tiene un desarrollo más limitado comparado con otros países del continente que tienen acceso similar al bosque amazónico, como Colombia, Brasil o Ecuador? ¿Por qué el Perú tiene tan poca cultura constructiva con madera en las últimas décadas?

9. Hablando de la diversidad de especies que hay en el bosque amazónico, esta representa una tremenda oportunidad pues ofrece madera para diversos usos, pero también representa un desafío industrial y técnico en términos de aprovechamiento y transformación del material. ¿Cuáles deberían ser las acciones para enfrentar este desafío tecnológico?

10. En el Perú hay una contracción, ya que el imaginario colectivo todavía asocia la madera en la construcción a una forma artesanal destinada a un sector socioeconómico muy bajo cuando, en realidad, el costo actual de la madera en el Perú y el desarrollo tecnológico que existe para transformarla la alejan bastante de ese imaginario. La madera es un material muy caro y muy tecnificado. ¿Cómo explicas ese prejuicio que hay en el Perú?

11. Respecto al tema del costo, en los últimos cinco a diez años, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri), el Ministerio del Ambiente (Minam), y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en asociación con ciertas empresas privadas, intentan promocionar proyectos de plantaciones de madera de muy diferente tipo de extracción a la que se realiza en el bosque. ¿Cuál es tu postura respecto al potencial de las plantaciones de madera en el Perú? ¿Crees que la sierra podría ser una zona para estas plantaciones?

12. El bosque produce madera con una muy diversa paleta de texturas, de colores, de olores. Hay una belleza muy propia del material. ¿Cuál ha sido la importancia de esa belleza para convencer a los clientes con los cuales has trabajado? Me refiero al aspecto más estético del material.

13. ¿Cuál crees que podría ser el rol del arquitecto para impulsar un mayor uso de la madera? En este sentido, para impulsar el sector, ¿es mejor trabajar sobre la oferta o sobre la demanda?

14. Hay una propiedad de las especies tropicales que me parece muy importante: su durabilidad natural. Justamente por esta propiedad la madera no es vulnerable a los ataques biológicos. ¿Qué ventaja representa esta propiedad en el proceso de transformación del recurso comparada con la madera blanda?

15. Pasando a los aspectos más técnicos, constructivos y estructurales, ¿por qué consideras que las propiedades mecánicas de las especies tropicales latifoliadas les permite ser muy competitivas estructuralmente en comparación con el concreto y el metal?

16. En muchos de tus proyectos usas un sistema de elementos compuestos: vigas y columnas. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar de esa manera?

17. En muchas vigas laminadas y encoladas que has diseñado y fabricado hay un ancho máximo que siempre usas. ¿Por qué esa limitación? ¿Tiene que ver con la posibilidad de que la viga —por ejemplo, la de Larcomar— se podría deformar si fuera más ancha?

18. Has sido uno de los precursores del uso de la madera laminada encolada en el Perú en un proyecto tan emblemático como Larcomar, en el cual empleaste ese sistema en una viga de casi 60 cm de peralte. ¿Cuál ha sido la relación con el arquitecto para dimensionar el peralte de esa viga?

19. Cuando trabajamos con los estudiantes de arquitectura en la PUCP, al abordar el diseño de las estructuras de madera, uno de los desafíos más grandes que se presentan son las uniones. En tus proyectos has manejado una variedad de soluciones diferentes: las encoladas, las metálicas, las empernadas, las atornilladas, las clavadas con cuñas. ¿Cuáles crees que deberían ser los criterios para escoger las uniones pertinentes en un proyecto?

20. Un sistema estructural que también has explorado en varios de tus proyectos es el sistema de las vigas tensadas que permite reducir el uso de la madera gracias a la presencia de cables que trabajan a tracción. ¿Qué requerimientos crees que hay que tomar en cuenta para diseñar y construir con este sistema?

21. La prefabricación probablemente sea una de las mayores ventajas competitivas de la madera frente a otros materiales. Sin embargo, en arquitectura se la menciona poco. ¿Podrías explicar cómo la prefabricación se adapta perfectamente a la madera y cómo te volviste un experto en diseñar procesos de prefabricación?

22. Considero que el aspecto lúdico que mencionas se debería transmitir a los estudiantes de arquitectura, porque diseñar y trabajar con la madera es hacerlo con una especie de lego, una combinación de piezas. ¿Crees que se debería promocionar más este aspecto, en el que es muy divertido diseñar?

23. Desde tu punto de vista, ¿qué valor tiene conservar documentos o catalogar archivos de arquitectos como lo hace el Archivo de Arquitectura PUCP? ¿Para qué sirve este tipo de iniciativa?

Conversación con Luis Takahashi.
Video 49:41min (2023).
“Después de mi primera experiencia con la casa que hice en Tarma me di cuenta que era mucho más barato construir con madera. Media casa la llevé en mi camioneta un fin de semana y armé con eso toda la estructura. Me di cuenta que la facilidad de construir con madera era absoluta comparada con el ladrillo y el cemento."

Luis Takahashi
[2] Luis Takahashi en Machupicchu. Acompañado por el arquitecto Franco Vella y otros colegas de la UNI.
[3] Maqueta de tesis de grado en la UNI de Luis Takahashi (1968). Consistía en una planta de aserrío de madera en la selva.
[4] Galpón agropecuario (1970-1974). Estructura prefabricada para granjas.
[5] Estrado en la playa Agua Dulce para la Municipalidad de Lima (1974). Columnas y vigas tipo HB, postensada con viga en cantiléver.
[6] Edificio Minero Perú (1975). Edificio de dos pisos de columnas y vigas de madera laminada.
[7] Estructura de madera que conforma cubiertas en playa (1980).
[8] Centro comercial Larcomar (1997). Estructura de madera laminada prefabricada para pérgolas decorativas.
[9] Aulas de educación inicial del Colegio Pestalozzi (2010). Estructura de madera laminada apoyada en dos puntos que cubre una luz de 10 metros.
[10] Techo en Lima Golf (2016). Sol y sombra con vigas curvadas empotradas en un extremo.

BIOGRAFÍA
Luis Takahashi
(Junín, 1939)

Luis Takahashi nació en La Oroya, hijo de padres japoneses. Posteriormente la familia se mudó a Tarma, donde pasó su infancia. Durante su estancia en esta ciudad su madre le regaló un kit para armar un avión de madera balsa, lo cual despertó su interés por este material. Una vez en Lima, estudió la secundaria y su carrera universitaria. En 1968 se graduó como arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Además, estudió ingeniería forestal y tecnología de la madera en la Universidad Nacional Agraria.

Ha sido profesor en diversas universidades, como la Universidad de Ingeniería, la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Entre 1997 y 2000 se desempeñó como presidente de la Confederación Nacional de la Madera. En 1999 fundó la Corporación de la Madera del Perú a fin de agrupar a los distintos gremios madereros.

Ha dedicado su práctica profesional al diseño, fabricación y montaje de estructuras de madera, entre las que destacan estructuras agroindustriales en diversas regiones del Perú entre 1969 y 1974; las estructuras de madera laminada de Larcomar en 1997, y los techos laminados de las aulas del Colegio Pestalozzi (2002).

 

 

Entre sus proyectos destacados se encuentran:

1959 Tarma, Junín: casa de madera prefabricada
1962 Huaral-Chancay, Lima: casa de madera y concreto
1964 Lima: Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional Agraria
1969-74 Tacna, Lurín, Puente Piedra, Chancay, Huaral, Huacho, Paramonga y Chiclayo: más de 100 000 m2 de estructuras agroindustriales
1974 Lima: edificio prefabricado de dos pisos para oficinas de Minero Perú
1974 Arequipa: 90 casas prefabricadas, Proyecto Majes
1974 Iquitos: asesoramiento para construcciones de madera, Ministerio de Vivienda, puesto fronterizo Ramón Castilla
1977 Puerto Maldonado, Madre de Dios: agencia del Banco de Crédito del Perú
1979-81 Cusco: construcción total y muebles, Hotel Machu Picchu, Entur-Perú
1982 Huacho, Lima: servicios turísticos, albufera de Medio Mundo
1997 Lima: estructuras de madera laminada, centro comercial Larcomar
2002 Lima: techos laminados de aulas, Colegio Pestalozzi
2003 Lima: estructuras laminadas de pérgolas, Real Club
2009 Cusco: estructuras laminadas, Hotel Tambo del Sol-Libertador Urubamba
2010 Lima: estructuras laminadas, Golf Club Asia
2013 Lima: estructuras laminadas, Universidad del Pacífico

FICHA TÉCNICA

Dirección del proyecto «Conversaciones con arquitectos»: Michelle Llona
Investigación y entrevista a Luis Takahashi: Vincent Juillerat
Dirección: Asiel Núñez

Créditos

[1]
Nombre: Luis Takahashi
Autor: Desconocido
Año: 2000
Fuente: Archivo Luis Takahashi

[2]
Nombre: Album de fotos
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental VELLA, Archivo de Arquitectura PUCP

[3]
Nombre: Maqueta de tesis de grado
Autor: Luis Takahashi
Año: ca. 1968
Fuente: Archivo Luis Takahashi

[4-10]
Código de Archivo: LTS-PE-02-E001
Nombre: Album de proyectos 1
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental TAKAHASHI, Archivo de Arquitectura PUCP

 

[Entrevistador]
VINCENT JUILLERAT (Sion, Suiza, 1980), arquitecto con una maestría de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), Suiza, es docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, donde imparte los cursos de Taller de Proyecto, y de Edificación y Sostenibilidad. Hijo de carpintero, ha profundizado en su interés por la madera mediante investigaciones, cursos y dictado de seminarios sobre construcción a escala 1:1 utilizando la madera como elemento estructural y detonador de creatividad.

 

*Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.