Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial y montaje
Lucía Weilg

Diseño web
PICOL Estudio

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP, a menos que se indique lo contrario

Juvenal Baracco

Conversación
con Patricia Llosa
[1] Retrato del arquitecto Juvenal Baracco.

En la mañana del 04 de marzo de 2025 Juvenal Baracco nos recibió en su casa para dialogar acerca de sus influencias, el vínculo entre su labor docente y proyectual, y algunos de sus proyectos más reconocidos. A solicitud del Archivo de Arquitectura PUCP, la arquitecta Patricia Llosa preparó tiempo antes un cuestionario que facilitó la posibilidad de ahondar en la labor de Baracco, de modo que el diálogo abarcara no solo su obra construida. La conversación que se presenta en el video se organiza en torno a las preguntas de Llosa.

1. Juvenal, eres hijo de un ingeniero y una artista, algo con lo que me identifico plenamente y quizás por eso me resulte relevante. ¿Cuánto de esa circunstancia y de tus primeras experiencias de vida crees que te fueron llevando hacia la arquitectura?

2. Iniciaste tu formación como ingeniero, pero luego de unos años cambiaste de rumbo hacia la arquitectura y terminaste estudiando en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería entre los años 1963 y 1968. ¿Cómo fue tu experiencia de estudiar en esos años marcados por un contexto en el que un arquitecto y ex decano de esa facultad fue elegido presidente del Perú, mientras Lima y otras ciudades iniciaban un acelerado proceso de crecimiento?

3. Creo que es fundamental saber reconocer las filiaciones que tenemos con otros arquitectos, ya sea de manera directa o indirecta. Desde la perspectiva que da el tiempo, ¿qué arquitectos han tenido mayor influencia o impacto en ti? ¿A quiénes crees que debes algún reconocimiento filial arquitectónico?

4. Siempre te has diferenciado de los arquitectos de tu generación. ¿A qué crees que se deba? ¿Consideras que esa diferencia influyó en tu decisión de buscar un nuevo espacio para la docencia en la Universidad Ricardo Palma?

5. Tuve la suerte de formarme durante toda mi carrera en tu Taller en los años 90, una época muy difícil para nuestro país. Sin embargo, quienes estudiábamos arquitectura contigo lo hacíamos con enorme entusiasmo, en contraste con la dura coyuntura de hiperinflación, violencia y crisis permanente que vivíamos. ¿Cómo fue para ti enseñar arquitectura en ese contexto? ¿Cómo lograbas transmitir optimismo a tus estudiantes y hacernos pensar en la arquitectura como algo apasionante, incluso cuando el país parecía no tener futuro? Pienso en esa mística especial que existía en el Taller.

6. En alguna entrevista mencionaste que enseñar es “comunicar en la indeterminación, a partir de rutas e intuiciones” y que tu verdadero interés es “enseñar a pensar como arquitecto”. ¿Cómo describirías la manera en que piensan los arquitectos? ¿Y cómo fuiste articulando tu metodología de Taller para lograrlo?

7. La enseñanza es siempre un espacio de aprendizaje, donde muchas veces los profesores aprendemos incluso más que los propios estudiantes. Has hablado de los hallazgos que la docencia te ha brindado con el tiempo. ¿Esos hallazgos, en tu caso, se trasladaban a tu ejercicio profesional? ¿Cómo ha sido el vínculo entre tu labor docente y la proyectual?

8. Acabo de terminar de leer “El infinito en un junco», donde encontré una cita de Hannah Arendt que Irene Vallejo menciona: “El pasado no lleva hacia atrás, sino que impulsa hacia delante. Y, en contra de lo que se podría esperar, es el futuro el que nos conduce hacia el pasado”. Me gustaría relacionar esta idea con tu reflexión sobre la memoria. El pasado como un impulso para proyectar. ¿Podrías comentarnos un poco sobre esto?

9. Quisiera recordarte una conversación que tuve contigo y con Rodo hace algunos años, en la que nos hablaste sobre una experiencia en conjunto con el artista Rafael Hastings en el desierto de Lima y cómo, mucho tiempo después, la relacionaste con el proyecto de la Casa Gezzi. ¿Podrías contarnos un poco más sobre esas dos experiencias y la conexión entre ellas?

10. En los años 90, los congresos latinoamericanos de arquitectura giraban en torno a la búsqueda de la identidad y lo local, en lo que has señalado como un intento por distanciarse de la modernidad y del espacio común de la época. ¿Te sientes parte de esa búsqueda? ¿Cómo fue tu aproximación en ese contexto?

11. A lo largo de nuestra trayectoria como arquitectos, solemos desarrollar intereses e ideas que con el tiempo se repiten hasta convertirse en obsesiones, aunque se transformen y tardemos en reconocerlas. ¿Cuáles dirías que son esos intereses transversales en tu trabajo proyectual?

12. ¿Nos puedes contar un poco sobre el que para mí es tu proyecto más emblemático, la escuela de oficiales de la FAP?

13. En el libro “Un universo en casa” mencionas que no te consideras un buen dibujante. Sin embargo, las axonometrías recortadas que realizas de algunos de tus proyectos se han convertido en icónicas para muchos arquitectos, incluidos nosotros. Aquellos recortes a lo Gordon Matta Clark, nos recolocan en el espacio, aumentando la mirada del proyecto. Me refiero a axonometrías como las de la Casa Apesteguia o las de la Escuela de la FAP, dibujos que trascienden la necesidad técnica, que son relecturas de los edificios construidos. ¿Qué piensas de estas representaciones?

14. En el contexto de esta entrevista, ¿qué piensas de la importancia que tienen los Archivos de Arquitectura?

15. Para terminar, ¿quién es Juvenal Baracco?

Conversación con Juvenal Baracco.
Video 45:30min (2025).
“Pensar como arquitecto es tener la habilidad para transformar ideas, situaciones, conceptos o lo que te llegue del exterior y convertirlo en objeto. Esa es la gran actividad de la arquitectura, de alguna manera encontrar alguna fórmula que te permita convertir esos conceptos o esas circunstancias en​ un objeto tangible, pensando en que va a representar algo y lo va a representar siempre. Uno hace arquitectura para llenar vacíos vitales en la ciudad y cuando es bueno, está ahí como si siempre hubiera estado. Yo creo que esa es la meta del proyecto arquitectónico​.”

Juvenal Baracco
[2] Edificio del Banco Minero del Perú (1966). Proyecto realizado en sociedad con Benvenuto, Cavassa, Chang Say, Hurtado, Lizarraga, Núñez y Wong. Ganador del primer premio en la II Bienal de Arquitectura del Perú de 1972.
[3] Casa Vega (1968). La propuesta se organiza a partir de una planta cuadrada, techada por una gran cubierta compuesta por dos planos inclinados. Esta cubierta articula dos zonas principales: una privada, que alberga los dormitorios, y un amplio espacio destinado a los usos sociales. Se incluyen desniveles en el proyecto que contribuyen a definir distintas áreas. En un nivel intermedio, en el centro de la planta, se ubica un estar íntimo que actúa como el corazón de la casa.
[4] Ciudad San Cristobal de Caylloma (1974-1975). La propuesta se basa en tres premisas: un sistema modular sustentado en una trama de 3.60 metros por lado, el uso predominante de materiales locales y una respuesta sistémica al clima del lugar. El arquitecto plantea una unidad mínima de 12.92 m², capaz de albergar una unidad funcional. Cuatro de estas unidades conforman una vivienda de un dormitorio, a la cual pueden añadirse otras unidades según la cantidad de dormitorios requeridos. De esta manera, se genera un sistema combinatorio universal.
[5] Casa Apesteguía​ (1977). El proyecto transforma una antigua casona de dos niveles, ubicada en el distrito de Barranco, en un edificio multifamiliar compuesto por ocho departamentos y una tienda-museo de artesanías. La obra se llevó a cabo por etapas e implicó un cuidadoso trabajo de reforzamiento estructural. El primer paso fue incorporar una cimentación adecuada al edificio. Posteriormente, se intervinieron los niveles superiores, reparando y reforzando los muros existentes. Finalmente, se llevó a cabo la redistribución de los espacios, configurando así las nuevas unidades de vivienda.
[6] Casa Ludmir (1978). El proyecto está conformado por cinco prismas triangulares con techos en forma de “carpa”, apoyados sobre columnas ubicadas en las puntas de cada volumen. La casa se organiza en dos niveles: el primero alberga las áreas privadas, mientras que el segundo está destinado al área social, que ocupa casi la totalidad del lote. El acceso se realiza a través de un atrio y una gradería que conduce a un recibidor con vista al jardín. Desde este jardín se articulan distintos espacios de estar, así como una escalinata que conecta con la zona privada y la piscina.
[7] Casa Barandiarán (1980). El proyecto resuelve un albergue temporal para turistas en un terreno en forma de “L” en el malecón del distrito de Barranco, instalándose en una casona y haciendo una adición de un nuevo edificio. La casona es remodelada y adaptada en vivienda de los propietarios y futuros administradores del albergue. El nuevo edificio se fragmenta en dos volúmenes para mantener la escala del entorno: uno orientado hacia la calle y otro ubicado en la intersección de los ejes del terreno.
[8] Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (1982). Proyecto ganador del primer premio en la VII Bienal de Arquitectura del Perú en 1990.
[9] Casa Gezzi (1983). La casa de playa está ubicada en el balneario de Pulpos, al sur de Lima. El proyecto se organiza en torno a un gran espacio social central de planta cuadrada, completamente abierto hacia la vista del mar. Este ambiente está cubierto por una estructura ligera y rústica de caña, de doble altura, que lo envuelve por completo, evocando la sensación de un “camping sólido”. Los espacios privados se disponen en una planta en forma de “C” que rodea el área social central, generando una relación de contención y apertura a la vez.

BIOGRAFIA
Juvenal Baracco
(Lima 1940)

Juvenal Baracco obtuvo el título profesional de ingeniero en 1965 y de arquitecto en 1967 ambos en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Trabajó en el Instituto Nacional de Vivienda (INVI) y en la Junta Nacional de Vivienda (JNV), así como en las oficinas de arquitectura Crousse y Paez, Haaker-Velaochaga-Flores Estrada, y Arana-Orrego-Torres (AOT).

Desde temprana edad empezó a ejercer la docencia. Entre 1963 y 1968 trabajó como profesor auxiliar de la Facultad de Ingeniería Civil y entre 1968 y 1972 fue profesor auxiliar en la Facultad de Arquitectura de la UNI. Finalmente, en 1970 empezó su labor como profesor principal en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma (URP). El taller vertical de Baracco en la URP, llamado TALLER E ha recibido diversos premios y ha originado una serie de exposiciones nacionales e internacionales de sus proyectos en ciudades como Bogotá, Caracas y Lima. En el 2019, el arquitecto fue distinguido por esta Universidad con el grado Doctor Honoris Causa.

Producto de su práctica profesional ha recibido reconocimientos como el primer premio en la II Bienal de Arquitectura del Perú de 1972 por la sede central del Banco Minero de Perú (en sociedad con Benvenuto, Cavassa, Chang Say, Hurtado, Lizarraga, Núñez y Wong). En la III Bienal de Arquitectura del Perú realizada en 1978 recibió los primeros premios por la Casa Hastings (en sociedad con Vella), la Casa Silva y la sede central del Colegio Médico del Perú (en sociedad con Benvenuto). En la V Bienal de Arquitectura del Perú en 1983 recibió los premios por la Casa Ludmir y la Fábrica Durbloc. En 1990 recibió el primer premio en la VII Bienal de Arquitectura del Perú por la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. En 2015 le otorgaron el premio América a la obra arquitectónica en el XVI Seminario de Arquitectura Latinoamericana.

Ha participado en diversos eventos internacionales como delegado y ponente, como el IV Congreso Panamericano de Arquitectos y el IV Congreso de Arquitectos del Área Andina (RAGA).

Entre sus proyectos destacados se encuentran:

1967 Edificio del Banco Minero del Perú
1968 Casa Vega
1972 Casa Silva I
1974 Ciudad San Cristóbal de Caylloma
1975 Casa Hastings
1977 Casa Lira I
1977 Casa Apesteguía
1978 Casa Ludmir
1979 Fábrica Durbloc
1980 Casa Barandiarán
1982 Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú
1983 Casa Gezzi
1991 Casa Barrios
1994 Conjunto Multifamiliar Neptuno
1998 Casa Salinas
2006 Casa de Awuapara
2008 Casa Torres Losa
2011 Casa Montenegro

FICHA TÉCNICA

Creadora principal del proyecto: Michelle Llona
Co-creadora del proyecto: Lucía Weilg
Asistente del proyecto: Karen Yarlequé

Investigación y entrevista a Juvenal Baracco: Patricia Llosa

Dirección: Sandro Angobaldo
Producción ejecutiva: Martina Andrade
Dirección de fotografía: Miguel Valencia
Coordinación: Lucy Ribeyro
Producción de campo: Susan Vásquez Reyna
Fotografía aére​a: Milovan Radovic​
Asistencia de cámara: Luis Salazar
Segunda asistencia de cámara: Victor Fernández​​
Data manager: Giancarlo Segovia
Gaffer: Jesús Gallegos
Técnicos: Miguel Huanca / Jean Pierre Román
Sonido directo: Martín Yorges
Equipos de cámara: Omar Salazar
Equipos de luces: Larantino Rental
Movilidad luces: Juan Durand
Edición offline: Óscar Altamirano
On-line y post: Giovanna Graziani

Créditos

[1]
Nombre: Retrato del arquitecto Juvenal Baracco
Autor: Luis Calderón
Año: 1983
Fuente: “Hay ideas que a veces…”. Caretas, Lima – Perú

[2]
Nombre: ST. [Banco Minero del Perú​]
Autor: Desconocido
Año: c.1966
Fuente: Archivo personal de Juvenal Baracco

[3]
Nombre: Casa Vega
Autor: Juvenal Baracco
Año: 1968
Fuente: Juvenal Baracco. Un universo en casa. Colección SomoS​ur, Bogotá – Colombia, 198​8

[4]
Nombre: Ciudad San Cristobal de Caylloma
Autor: Juvenal Baracco
Año: 1974 – 1975
Fuente: Juvenal Baracco. Un universo en casa. Colección SomoS​ur, Bogotá – Colombia, 198​8

[5]
Nombre: Casa Apesteguía
Autor: Juvenal Baracco
Año: 1977
Fuente: Juvenal Baracco. Un universo en casa. Colección SomoS​ur, Bogotá – Colombia, 198​8

[6]
Nombre: Casa Ludmir
Autor: Juvenal Baracco
Año: 1978
Fuente: Juvenal Baracco. Un universo en casa. Colección SomoS​ur, Bogotá – Colombia, 198​8

[7]
Nombre: Casa Barandiarán
Autor: Juvenal Baracco
Año: 1980
Fuente: Juvenal Baracco. Un universo en casa. Colección SomoS​ur, Bogotá – Colombia, 198​8

[8]
Nombre: ST. [Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú​]
Autor: Desconocido
Año: c.1982
Fuente: Archivo personal de Juvenal Baracco

[9]
Nombre: Casa Gezzi
Autor: Juvenal Baracco
Año: 1983
Fuente: Juvenal Baracco. Un universo en casa. Colección SomoS​ur, Bogotá – Colombia, 198​8

 

[Entrevistadora]
PATRICIA LLOSA (Lima, 1975). Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma y Magister de Arquitectura, en Crítica y Proyecto por la Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. En el 2005, junto a Rodolfo Cortegana, funda el estudio LLOSA CORTEGANA arquitectos, luego de haber ejercido algunos años de manera independiente. Dicho estudio plantea su práctica como un espacio para la reflexión profesional, realizando múltiples proyectos de vivienda unifamiliar, y edificios culturales, expositivos, educativos, entre otros. Ha sido reconocido con diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Hexágono de Plata en la XVII Bienal Nacional de Arquitectura, Urbanismo y Artes del Perú en el 2016, la elección como Finalista en el Premio MCHAP del ITT College of Architecture en Chicago (USA) en el 2016, el Primer premio en la XX Bienal de Arquitectura de Quito en 2016, el Premio ODA 2017, el segundo lugar del premio Oscar Niemeyer en 2018 y el Gran Premio Internacional de la IX BASC. Desde el año 2002 es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.