Menú

Créditos

Curaduría
Gonzalo del Castillo

Montaje
Lucía Weilg La Torre

Diseño web
PICOL Estudio

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental REISER

Tipología de sistemas prefabricados

Contexto y clasificación
[1] Proceso de izaje de vigas pretensadas “doble T” de 20 metros. Centro Comercial Higuereta (ca. 1974).
"... lo normal, lo habitual, es que el arquitecto sea preparado para lograr o crear soluciones únicas. ¿La repetición va en contra de su sentido de creatividad? ¿Es esto realmente así?"

Juan Reiser

En su tesis para obtener el grado de magíster en Ciencias por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el arquitecto Reiser se ocupa del tema de la racionalización y prefabricación en la arquitectura, que tiene su origen en las innovaciones materiales y las técnicas que se produjeron a partir de la Revolución industrial. El acercamiento a las posibilidades de uso de elementos fabricados en serie y la expresión formal que acompaña esta manera de concebir la construcción se evidencian en las reflexiones de Walter Gropius sobre la nueva arquitectura y su ruptura con el pasado: «our fresh technical resources have furthered the disintegration of solid masses of masonry into slender piers» [«nuestros nuevos recursos técnicos han impulsado la desintegración de macizos de mampostería en esbeltos pilares»] (Gropius, 1965, p. 25).

Para Gropius, los procesos de estandarización y racionalización aplicados a la construcción buscaban asemejarse a los procesos industriales de fabricación, con el objetivo de tener un mayor alcance en la satisfacción de las necesidades de la sociedad y acuñar una nueva expresión fundamentada en esta lógica productiva. Tales ideas se aplicaron en la formación en artes y oficios de la Bauhaus, escuela fundada por Walter Gropius en 1919, e influenciaron en la formación en diseño y arquitectura de diversas escuelas del mundo. Impactaron en especial en las instituciones germanoparlantes, que retomaron sus valores en la época de la posguerra; entre estas, la Escuela de Ulm (HfG), concebida como sucesora de la Bauhaus, dirigida en 1951 por el arquitecto suizo Max Bill, y la ETH de Zúrich, que en 1959 reorganizó su currículo para centrarse en los fundamentos e interpretación de la arquitectura moderna de manera sistemática. Es este período se formó Juan Reiser.

Por otro lado, el uso de elementos estandarizados en la construcción y los avances en el desarrollo de sistemas prefabricados con materiales de origen industrial se mantuvieron de manera constante desde mediados del siglo XIX, con los primeros ensayos de Joseph Monier. Sin embargo, fue en la ingeniería donde estos avances cobraron mayor relevancia, debido a la necesidad de mejorar las prestaciones de los elementos para cubrir grandes luces y aprovechar las ventajas de soluciones materiales como el concreto armado. Un claro ejemplo de esto se observa en la siguiente cita:

El problema de las grandes tensiones de compresión y tracción producidas durante el endurecimiento y la entrada en carga de los grandes arcos parabólicos llevó a [Eugéne] Freyssinet, a mediados de los años veinte, a experimentar con la introducción artificial de tensiones en el armado antes de echar el hormigón. A los pocos años se había inventado el hormigón pretensado tal como lo conocemos actualmente. Este sistema —sumamente económico para grandes luces al reducir el canto de las vigas aproximadamente a la mitad para la misma sección de hormigón— fue patentado originalmente por Freyssinet en 1939. (Frampton, 2000, p. 40)

La prefabricación siguió su avance y adquirió un nuevo impulso ante la necesidad de reconstruir las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial. Con el trasfondo de su etapa formativa, Juan Reiser (2005) retornó como arquitecto al Perú para encontrarse con una realidad diferente.

"Al volver al Perú, después de concluir con los estudios en Suiza, la confrontación con una realidad muy distinta a la europea me obligó a reflexionar e investigar sobre el camino a seguir. Es así que desde el inicio de mi labor profesional en el Perú el tema de la racionalización de la construcción está presente, primero como tema de investigación".

Juan Reiser

Para el arquitecto Reiser, el trabajo sobre la racionalización en la arquitectura se enfocó principalmente en los sistemas constructivos prefabricados. Se planteó que estos sistemas pueden agruparse de manera general en tres categorías: sistemas prefabricados livianos, sistemas semipesados y sistemas pesados. Además de la propuesta del autor, es posible añadir la categoría de sistemas prefabricados mixtos como complemento a la clasificación (Knaack et al., 2012). Las características de cada sistema se detallan a continuación:

  • Sistema prefabricado liviano. Un sistema prefabricado es liviano cuando cada componente del mismo puede ser manejado directamente por los operarios, sin el uso de equipamiento especial de montaje. En este sentido, el peso de los elementos no debería sobrepasar los 100 kilogramos, de manera que puedan ser manipulados idealmente por dos personas.
[2] Proceso de montaje del sistema liviano “CMU”. Centro Infantil “El Agustino” (ca. 1970).
  • Sistema prefabricado semipesado. Los componentes predominantes de este sistema son prefabricados de acero o concreto armado, que pueden ser simples o pretensados. Al tener un peso mayor, se requiere maquinaria simple para el desplazamiento y montaje de los elementos, tales como camiones de carga liviana o grúas tipo pórtico.
[3] Grúa manual para el posicionamiento de paneles prefabricados. Proceso de construcción de PREVI P-16 (1973).
  • Sistema prefabricado pesado. Se trata de un sistema con componentes de concreto armado que utilizan tecnologías para el abaratamiento de costos y tiempo de ejecución de obra, tales como pretensado o postensado. En estos casos se utilizan camiones y grúas de carga pesada para el transporte de los componentes, por lo cual el manejo de la obra adquiere una mayor complejidad.
[4] Proceso de izaje de vigas pretensadas “doble T” de 20 metros. Centro Comercial Higuereta (ca. 1974).
  • Sistema prefabricado mixto. Este sistema incorpora las ventajas de los diversos sistemas en función de los requerimientos arquitectónicos, tales como el uso de estructuras metálicas ligeras y cerramientos pesados o semipesados de concreto prefabricado, o viceversa.
*[5] Tijerales de fierro tubular, estructura portante monolítica y
cerramientos prefabricados de concreto.* Fábrica Textil “El Progreso” (ca. 1976).

Bibliografía

2G, Revista Internacional de Arquitectura: Max Bill Arquitecto, 29-30 (2004). Editorial Gustavo Gili.

Colegio de Arquitectos del Ecuador, Núcleo de Pichincha (1979). Libro de la Primera Edición de la Bienal de Arquitectura Panamericana de Quito [1978]. Ediciones CAE, Colegio de Arquitectos del Ecuador.

Colegio de Arquitectos del Ecuador, Núcleo de Pichincha (1982). Libro de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura de Quito [1980]. Ediciones CAE, Colegio de Arquitectos del Ecuador.

Frampton, Kenneth (2000). Historia crítica de la arquitectura moderna. Décima edición, versión en castellano de Jorge Sainz. Editorial Gustavo Gili.

Gropius, Walter (1965). The New Architecture and the Bauhaus. The MIT Press.

Knaack, Ulrich; Sharon Chung-Klatte y Reinhard Hasselbach (2012). Prefabricated Systems. Principles of Construction. Bikhäuser.

Land, Peter (2015). El proyecto experimental de vivienda (PREVI), Lima : diseño y tecnología en un nuevo barrio. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.

Premio Bienal de Arquitectura Tecnoquímica (1970). Arquitecto Juan Reiser. Obra: Centro Infantil El Agustino. Catálogo de la edición 68/70. Tecnoquímica.

Reiser, Juan (2005). La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personal [tesis de maestría en Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Créditos

[cita]
Reiser, Juan (2005). La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personal [tesis de maestría en Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 5.

[1 y 4]
Código de Archivo: JRG-PR-01-E001
Nombre: Centro Comercial Higuereta
Autor: Desconocido
Año: ca. 1974
Fuente: Fondo Documental REISER, Archivo de Arquitectura PUCP

[2]
Nombre: Proceso de montaje del sistema liviano “CMU”
Autor: Tgetgel-Reiser+Asociados S.C.R.L.
Año: ca. 1970
Fuente: Libro de la Segunda Bienal de Arquitectura de Quito

[3]
Nombre: Grúa manual para el posicionamiento de paneles prefabricados
Autor: Desconocido
Año: 1973
Fuente: Libro “El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), Lima”

[5]
Nombre: Vista interior de la estructura de la cubierta
Autor: Tgetgel-Reiser+Asociados S.C.R.L.
Año: ca. 1976
Fuente: Libro de la Primera Bienal de Arquitectura de Quito

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obras que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.