Atrás
Taller 8
Taller 8
ESTRATEGIA Y ESCALA
ARC228 - HORARIO 801
Karel Van Oordt
Manuel Flores

La próxima red subterránea de transporte puede ser una gran oportunidad para dotar a Lima de un sistema paralelo de infraestructura pública. Planteamos la reestructuración de las áreas colindantes a las estaciones, con una arquitectura de usos mixtos, que permita servir a dos escalas: la del entorno inmediato, barrial y/o distrital y la interconectada de carácter metropolitano. Se proponen intervenciones que se inserten en el pulso de la ciudad, potenciando los diversos sistemas emergentes para asociarlos a una red metropolitana de servicios. Creemos así poder transformar a Lima en una ciudad mejor articulada, homogénea y democrática.

Metodología

Se basa en la generación de un sistema conceptual que impida aislar los impactos de las diferentes fuerzas urbanas y permita conseguir un entendimiento integral de las relaciones inter-escalares que activan la ciudad. Se ejecutan los siguientes pasos:

– Hacer una crítica a la relación entre los sistemas de equipamiento cultural y el sistema de transporte masivo de Lima.

– Encontrar y sustentar oportunidades urbanas en las estaciones del Metro de Lima

– Diseñar intervenciones y analizar sus impactos en diferentes escalas urbanas de la ciudad.

– Re-plantear estos diseños a partir de una retro-alimentación crítica inter-escalar, tanto en lo espacial como en lo programático.

Objetivos

-Mostrar como una perspectiva multi-escalar continua en el diseño, puede evitar los impactos negativos de las intervenciones urbanas.

-Diseñar proyectos en base a las condiciones actuales de la ciudad que imaginen como integrar los sistemas de transporte con los de equipamiento cultural.   

-Mostrar cómo los proyectos que integran diferentes sistemas urbanos pueden producir una ciudad menos desigual.

¿Cómo un sistema de transporte masivo puede ser una oportunidad para tener un sistema de equipamiento cultural accesible en una ciudad desigual como Lima?
¿Cómo una perspectiva multi-escalar nos puede permitir intervenir evitando impactos negativos en la ciudad?
Alumna
Diana Mamani

TEXTO: PARQUE DE LA JARANA CHALACA, ESTACIÓN BUENOS AIRES

Frente a la gran cantidad de problemas de inseguridad, fragmentación de barrios y abandono del espacio público en el Callao, el parque de la jarana chalaca determina la activación de este punto de la línea, la estación Buenos Aires, potenciando como una nueva gran centralidad.  Desde el PDI, se plantea una red de espacios públicos a lo largo del Callao; además, se extienden dos alamedas que bordean el parque, una de carácter deportivo y otra de carácter cultural, conectadas mediante caminos transversales el área de intervención; y finalmente, una gran super manzana, contenida por ambas alamedas Sáenz Peña y Grau.

Así, el área de intervención inmediata a la salida de la estación, el parque y centro cultural recreativo de la Cultura Chalaca, es el gran espacio público activador. En él, se distribuyen áreas tanto para actividades al interior de los volúmenes como en el exterior. Estas mantienen su programa en relación a cultural, recreativo y comercial: a escala metropolitana con la mediateca, ludoteca, auditorio y salas de exposición, y a escala barrial con los talleres y cafeterías. A partir del planteamiento de este espacio público, se genera un recorrido que busca introducir al usuario del metro dentro de una experiencia en lo natural y cultural del Callao, respondiendo al carácter preexistente de la zona.

Para ello, la propuesta plantea la libertad del recorrido como generador de espacio público lúdico, permitiendo así la flexibilidad de usos, y diversidad de espacios a partir de desniveles, pasarelas, plataformas y topografía. Por ello, las estrategias parten de entretejer los recorridos longitudinales, con los transversales de las viviendas densificadas. Además, se considera integrar los caracteres de estas dos alamedas, por medio de transversales ecualizadoras. Y finalmente, se propone disolver la transición de espacios abiertos, intermedios y cerrados por medio de desniveles y topografía.  En ese sentido, el programa y los recorridos se estructuran a partir de un gran eje longitudinal activo, que va descendiendo a medida que se recorre, y el cual es atravesado por pasarelas transversales activas. Además, la propuesta no se limita a un entrelazado solo en el parque, sino que se entrelaza también a la vivienda adyacente a partir de pasarelas de 3m de ancho que pretenden activar las partes altas del área construida. 

Se plantean 3 vestíbulos. El primero, desde la salida de la estación a la derecha, a partir del que se puede acceder a la mediateca y ludoteca. El segundo, desde la salida de la estación a la izquierda, a partir del que se puede acceder a los talleres, la cafetería, el coworking, y el fablab, y que además se entrelaza al foyer y el auditorio en un siguiente nivel a través de escaleras, relacionándose además con el vestíbulo anterior. Y el tercero, cruzando el eje longitudinal, a la izquierda, el vestíbulo de las salas de exposición y tienda cultural: un gran espacio en cuádruple altura, en el que se encuentra la sala de espera y la recepción, con grandes obras de arte y expresión de la cultura chalaca expuestas ya sean mediante cuadros o colgadas desde la cobertura.  

Alumna
Alexandra Llaxa

TEXTO: Parque ecológico Estación 200 Millas

La estación 200 millas, ubicada en el Callao, es la que termina la línea 4 del metro de Lima. Esta se encuentra entre la Av. Gambetta y la Av. Elmer Faucett.

A escala metropolitana, se planteó mejorar la conexión interdistrital entre la nueva centralidad planteada en el Callao y el centro histórico del mismo.

Por otro lado, a escala distrital, se planteó la creación de un parque que se convierta en un eje articulador de hitos. Asimismo, se generó un cambio de usos del suelo: de industria (actualmente) a uso residencial. Además, se organizaron las vías, clasificándolas según el tipo de transporte: pesado, público o privado para una mejor relación con el parque metropolitano.

Cabe resaltar que la idea principal de la propuesta es la regeneración de los humedales, que fomentan la identidad con la zona costera y que, además, se verían afectados por la futura extensión del aeropuerto Jorge Chávez.

Es así como el parque ecológico de la estación 200 Millas presenta características valorables para convertirse en una centralidad.

Es importante notar la gran cantidad de personas que atraerá la estación. Por ello, se ha intervenido principalmente a la salida de esta.

La propuesta se basa en la implantación de arquitectura no agresiva con su entorno ecosistémico. La idea es que el proyecto sea lo más cuidadoso y respetuoso posible con los humedales presentes en el terreno. Esto con la finalidad de que estos se preserven y puedan mantenerse o seguirse expandiendo. De esta manera, el proyecto se eleva, apoyándose en pilotes sobre el terreno, y usa la madera como material principal.

Se trata de cuatro pabellones sencillos y alargados unidos por dos corredores exteriores (uno al que se accede desde la salida de la estación y otro, al que se accede desde el paradero de buses en el nivel 0.00), que juegan con niveles y conectan los dos pisos del programa, de una manera fluida.

Por su parte, el programa se concentra al medio de los pabellones, para permitir una mejor visión hacia los humedales y el paisaje natural de afuera. Este consta de un uso más público con cafeterías, biblioteca, SUM, talleres, mediateca, abierto hacia la ciudad, hasta un programa menos público, que concierne a los laboratorios y coworking. 

En resumen, el entretejido tiene como finalidad recorrer el espacio ecosistémico y realizar una transición desde la ciudad hasta el parque ecológico. Este recorrido tiene una forma especial que involucra los ejes de la vivienda y del terreno propio rematando en una salida al gran parque.

Alumno
Piero Malpica

TEXTO: Parque Cultural "Estación Aeropuerto"

El planteamiento del proyecto tiene como origen la oportunidad presentada gracias a la línea 4 del metro de lima, que tendrá como una de sus futuras estaciones la Estación Aeropuerto. Con este en mente se propone un parque cultural que con el análisis realizado del sector y complementado por lo propuesto en el PDM Callao 2040, además de ciertas estrategias urbanas, tendrá una vocación de Centro de Interacción y Aprendizaje Cultural.

Entrando al proyecto se realizó un ejercicio previo de entrelazado especial donde se pongan en practica ciertas relaciones visuales y espaciales que puedan ser replicadas en la intervención misma. Luego se pasó a definir 4 estrategias generales de intervención: Primero comprimir la intervención, esto debido a la gran área del lote escogido, luego generar plazas de diferente jerarquía en la intervención, se sigue con la búsqueda de integrar la intervención con el contexto inmediato y por último, un primer esbozo de volumetría que permita jerarquizar el programa.

Es así que se llega al proyecto, en la isometría general se puede observar la salida de la estación y como esta es recibida por una gran plaza metropolitana que tiene conexiones hacia el parque y hacia el contexto, luego de la plaza se encuentran los edificios que siguen cierta orden jerárquico, primero el programa metropolitano, luego el distrital y por ultimo el barrial. Pasando a las plantas, la intervención consta de 3 niveles siendo el primer nivel de programa publico y semipúblico, este a modo de vestíbulos que no solo filtran el paso a los edificios, sino que también albergan actividades de vocación publica como cafeterías, librerías, etc. En el segundo nivel se encuentran aún los vestíbulos que trabajan en dos niveles, asimismo ya se encuentra programa privado como salas de lectura. Y por último en el tercer nivel ya se desarrollan las activades meramente privadas como mediateca, ludoteca, SUM, galería de exposición cerrada, etc. Estas relaciones se pueden observar en los cortes, siendo el primero el corte en relación con la estación, donde se muestra el recorrido del peatón desde la estación hasta la intervención en el segundo se observa el vestíbulo principal en los primeros niveles para luego articular en el ultimo nivel el programa privado; y por último en el tercer corte se muestras la relación de la intervención publico a modo de parque hasta su ingreso en el foyer y el auditorio. Luego se detalla los programas en cuento a su área y como estos se relacionan entre sí, así como los flujos tanto públicos como privados de la intervención y como estos se relacionan entre sí.

Es así que se puede trabajar la intervención en el interior esto a partir de los vestíbulos, este se muestra en las vistas, las primeras siendo del vestíbulo principal el cual funciona a doble altura y contiene un programa de cafetería. Luego se muestra el vestíbulo distrital que contiene un programa de galería de exposición abierta y conecta con el foyer del auditorio en el primer nivel. 

Siguiendo con las vistas también se muestra las relaciones exteriores del parque con el edificio.