Atrás
Taller PFC
Taller PFC: SUR
ARC229/ARC245
Horario 1002
Silvia Onnis
Sofía Rodríguez Larraín
Víctor Jiménez

El taller busca ampliar la formación académica del estudiante, gracias al acercamiento teórico y práctico a los temas cruciales de la sociedad actual. Se trabaja con enfoque multidisciplinario problemáticas de orden global que afectan a nuestros territorios y nuestras ciudades teniendo en cuenta la pluriculturalidad, la  biodiversidad y las particularidades de los espacios de acercamiento del taller con propuestas de proyección e innovación para el hábitat.

La reflexión es aplicada al diseño de equipamientos, vivienda y espacios públicos de ciudades intermedias y territorios rurales del altiplano peruano, abarcando la extensa cuenca del Titicaca y sus cordilleras, áreas geográficas diferenciadas, en las que predomina una enorme riqueza cultural contemporánea, patrimonio vivo de los pueblos quechua y aimara. El contraste entre la riqueza de los recursos y la pobreza monetaria rural, los graves déficits en vivienda saludable, equipamientos y servicios, obligan a la reflexión y a la formulación de propuestas integrales basadas en la sostenibilidad de los sistemas urbano/rurales.

Las propuestas integran redes territoriales que se sustentan en las dinámicas urbano rurales de estos territorios sociales que los estudiantes aprenden a leer e interpretar a través del desarrollo de proyectos que se apoyan inicialmente en un trabajo de grupo sustentado por una investigación grupal en campo. (viaje de campo del taller 9)

El taller busca que los temas se trabajen con pertinencia y rigurosidad en las diferentes etapas de su desarrollo, desde la elaboración de la problemática, la elección del o los lugares de intervención, las escalas de las intervenciones, el análisis de usuarios y programas, los sistemas tecnológicos que materializan la propuesta, la relación con el entorno y los impactos sobre el medio y la sociedad.

Se integra los temas técnicos de: gestión de riesgos, cambio climático, agua, seguridad constructiva, ciclo de vida, gestión de recursos y economía circular. Además de temas sociales como: integración de la diversidad cultural, bienestar y confort, igualdad, género, niñez, conocimientos ancestrales, valorización de lo local y lo vernáculo.

La interacción y diálogo con especialistas de otras disciplinas es promovido durante el proceso,  formarse ideas más precisas de los procesos que forman la realidad. De igual manera, el contacto y conversación con los distintos habitantes y agentes del lugar de estudio es indispensable para incorporar mayores dosis de realidad y complejidad.

A través de estas propuestas se busca abordar los retos de las problemáticas urbanas en su entorno antrópico-natural, intentando equilibrar tensiones, y promoviendo procesos ecológicos y sociales. El espacio público, en variadas escalas, suele aparecer como el espacio de oportunidad para mediar entre estas fuerzas, promoviendo la convivencia, la empatía, el reconocimiento de los otros, entre humanos, no humanos y el paisaje.

Taller 9
"Actualmente, la infraestructura educativa que posee Puno no se encuentra en condiciones aptas para brindar una enseñanza de calidad, debido a que los colegios no han sido intervenidos desde su creación. Así mismo, el actual sistema educativo que se desarrolla en Puno no ha considerado la realidad étnica, cultural y lingüística de la zona, lo cual ha conllevado a que muchos alumnos no reconozcan su identidad, ya que piensan que la cultura que está insertada en el modelo de enseñanza actual es superior.
Es debido a todo ello que el proyecto se presenta como una oportunidad para ofrecer a la población estudiantil puneña una nueva infraestructura educativa, la cual junto a un nuevo modelo de enseñanza permita educar a los estudiantes tomando en cuenta su cultura e identidad. Esto, a su vez, difundirá los saberes andinos aymaras, ya que serán incluidos en los conocimientos que se impartirán en la institución."

Luciana de la Piedra

Luciana de la Piedra
Luciana de la Piedra
Luciana de la Piedra
Luciana de la Piedra
Luciana de la Piedra
Luciana de la Piedra
Luciana de la Piedra
"Puno cuenta con gran territorio donde la población se encuentra dispersa debido a las distintas zonas altitudinales y las actividades productivas que realizan. Pese a eso, en cada lugar se conservaban saberes pasados de generación en generación a través de los años y en los cuales los adultos mayores tenían un rol fundamental. Sin embargo, en la actualidad se ha ido relegando a este sector de la población trayendo como consecuencia la pérdida de conocimientos útiles para una mejor calidad de vida. Es debido a esto, que se propone un centro intergeneracional y de protección para el adulto mayor, donde adicionalmente a darles un refugio donde se sientan seguros debido a las altas tasas de adultos mayores en situación de abandono, ellos también puedan compartir sus conocimientos mediante el “aprender haciendo” y estos se sigan conservando en las generaciones futuras a su vez que se reintegre al adulto mayor en las dinámicas sociales de las comunidades."

Michelle Alfaro
Michelle Alfaro
Michelle Alfaro
Michelle Alfaro
Michelle Alfaro
Michelle Alfaro
"El proyecto se ubica en el distrito de Santa Lucia en la provincia de Lampa del departamento de Puno. Surge a partir del estudio de los servicios educativos que se les brinda a niños con discapacidad visual, de los cuales dependerán sus oportunidades en el futuro. Es así que se plantea la construcción de un colegio que no solo cubra sus necesidades educativas, sino que también fomente un desarrollo de mayor independencia en ellos. Además de crear espacios de socialización y concientización para cambiar la percepción negativa que se tiene de las personas con discapacidad; integrando también como usuarios del proyecto, al resto de la población. Es así que el proyecto propone nuevos espacios públicos y servicios educativos complementarios a los colegios a disposición de la comunidad.
Además, como exploración arquitectónica, se busca el uso de diferentes elementos como olores, texturas, temperatura, sonidos, etc. para la caracterización de distintas áreas que permitan variedad y dinamismo."

Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Rosa Grados
Taller 10
Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de alta montaña.

"El proyecto propone la creación del Geoparque Santa Lucía; un territorio de puna que cuenta con una red de lugares de importancia geológica, cultural, etnográfica y ecológica. La consolidación de caminos a través de circuitos cordilleranos e infraestructuras especializadas de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades económicas del poblador, además de servir como refugio y lugar de encuentro con el visitante.
Desde un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, como los efectos del cambio climático y el impacto de los fenómenos naturales. Se promueve la eficiencia en la gestión y acceso a los recursos disponibles y la puesta en valor de la cultura vernácula."

Carlos Espinoza

Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
Carlos Espinoza
CITE AVENA FORRAJERA – AYAVIRI

"En los últimos años, el sector agropecuario ha representado un papel importante en la economía de la región de Puno. Este brinda oportunidades de trabajo y progreso para el poblador altoandino. Por ello, en esta investigación se centra en el sector agropecuario, más específico en el estudio de la avena forrajera y sus potencialidades tanto en el sector productivo (nuevas tecnologías) como constructivo para la vivienda productiva. Por ello, se propone un CITE (centro de innovación, intercambio e investigación tecnológica). Para potenciar las cualidades de la AVENA FORRAJERA y sus diversas aplicaciones. Además, se busca que el poblador productor se relacione con el CITE y puedan mejorar, innovar y producir elementos constructivos para las viviendas productoras y fundos agropecuarios."

Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos
Diego Campos