Atrás
Taller 5
Taller 5
ARC225
Huaca Mateo Salado
Antonio Graña
Diego Gonzáles
Martin Montañez

Lima ha convivido con sus huacas desde su fundación hace 487 años, muchas de ellas desaparecieron cuando la ciudad se expandió y las que han logrado sobrevivir han prevalecido en el tiempo como vacíos urbanos. En varios casos han sido mutiladas, aisladas y dejadas en el olvido, siendo puntos de delincuencia e inseguridad. Esta percepción ha terminado por desvalorizar su importancia cultural para nuestra ciudad.

Existen en Lima 431 huacas, 377 han sido declaradas patrimonio cultural de la nación y solo 27 han sido acondicionadas y puestas en valor (Meneses, 2020). 

La cátedra ha planteado para el desarrollo del taller 2022-2 trabajar en torno a la Huaca Mateo Salado. Contemplando su potencial como centro turístico, cultural y económico que pueda beneficiar el contexto urbano de los barrios circundantes.

Por lo tanto los proyectos abordarán dos niveles de intervención, uno de ordenamiento y renovación del borde del complejo arqueológico como espacio público en relación a la trama urbana, y otro de desarrollo puntual que se enfocará principalmente en la vivienda colectiva y podrá complementarse con otros programas como museo, comercio, biblioteca, hotel, centro cultural, equipamiento deportivo, etc. La propuesta deberá responder a los anhelos del barrio y contexto inmediato contribuyendo con la puesta en valor del lugar. La definición del programa será propuesta en conjunto entre la cátedra y los participantes luego de la investigación de los lugares de trabajo.

ANGEL CHACON

El taller empezó con una intención de resolver la problemática que presenta la huaca Mateo Salado en la traza urbana que lo rodea, y como esta, bajo términos de Jean Pierre La Crousse, es considerado un agujero negro en la misma que terminan atrayendo el desorden social, así como urbano. Es así, que para empezar con mi diseño, luego de una investigación sobre el lugar, considere tres factores, la relación con el tratamiento del espacio que presenta la huaca a su entorno, la relación de escala de vivienda, huaca y urbe, y la relación de la persona con la huaca.

Es así que con factores cuantitativos (cantidad de viviendas a construir) y cualitativos (la percepción del ciudadano frente al complejo arqueológico) que se empezó un diseño que enfrentaran estas distintas cuestiones.



El proyecto iniciaría siendo parte de un trabajo grupal, dentro del mismo, los alumnos entenderíamos el nivel de cercanía que deberíamos guardar frente al complejo arquitectónico, así como el nivel de escala que debíamos respetar para no opacar a la misma.

Este periodo se compuso de recolección de datos sobre el punto y, a su vez, una experimentación en la diagramación de espacios en conjunto con la huaca, con el objetivo de lograr un diálogo entre esta y la vivienda.

Luego, empezaría con un diseño que trataba de encapsular la trama original de lugar, debido a que deseaba tratar los espacios con la misma densidad que estos presentaban. Es así que me limite a simplemente guardar una escala de tamaño con la huaca, estar primer intento de diseño me impulsaría a seguir separando estos espacios en densidades diferentes.

Después de unas modificaciones, pude definir 3 espacios que contenían diferentes tipos de módulos de vivienda, considere tres ejes de recorrido hacia la huaca por el lado norte, siendo la llegada urbana desde el parque Primero de Mayo, por el este la llegada de la vía Tingo María, y finalmente por el oeste, donde inicia la trama urbana de la zona. Es a partir de este punto que sería impulsado por los arquitectos de mi taller a seguir con la idea del módulo de vivienda multifamiliar, el cual se desarrollaría a mayor detalle a través del curso. Se buscó tratar primero con el espacio de la vivienda multifamiliar en contraste con la huaca, trabajando con distintas mediadas de distancias hacia el mismo, a su vez que la idea de los espacios que se manejaría entre estos y a su vez del trato hecho dentro de la vivienda.

De esta manera se culminaría con un primer modelo base el cual contenía la idea formada el UMBRAL, se vio generado un espacio que convierte las diferentes llegadas al sitio y las direcciona por medio de los bloques de vivienda y la presencia de áreas verdes hacia las pirámides libres de rejas.

El proyecto culminaría con la creación de tres espacios de llegada a la huaca por medio de la vivienda, que conectarían en la entrada principal ala misma. La vivienda multifamiliar serviría de umbral que permitiera el paso de la traza urbana exterior hacia el complejo arquitectónico, y al mismo tiempo se establecería un parque con módulos variados que sirviesen a los transeúntes del mismo, otorgando un área destinada para la apreciación y trata hacia la huaca.