Atrás
Taller de Investigación
Elio Martuccelli
Victor Mejia

Taller de Investigación es un curso teórico-práctico. En él se enfatiza la importancia de la investigación como generadora de nuevos conocimientos, desarrollando y promoviendo las capacidades de exploración, observación, análisis y síntesis de los alumnos. A través del ejercicio metodológico de la investigación, el estudiante puede abarcar temas en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el paisaje y el territorio, alcanzando logros teóricos y prácticos que podrá aplicar en su vida académica como en su quehacer proyectual y profesional. Asimismo, se promueve en los estudiantes la rigurosidad, la creatividad y las buenas prácticas éticas. 

 

El Taller de investigación 903 se estructura con clases teóricas, críticas personalizadas, lecturas complementarias y tres trabajos escritos. Las clases teóricas y metodológicas se imparten durante las tres unidades del curso. El curso está orientado a desarrollar las capacidades del estudiante a través de diversos formatos de investigación, como el estudio comparativo, el estudio de caso, el estudio tipológico, entre otros. El curso aspira a formar investigadores esencialmente curiosos, creativos y críticos, que además sepan representar y exponer sus ideas en un documento académico escrito: un plan de investigación de 2500 a 3000 palabras y un artículo de 5,000 a 6,000 palabras bajo el formato de revista indexada.

Mercado central de Lima, imágenes de los tres edificios a lo largo de su historia. Collage propio en base a imágenes extraídas de Lima la Antigua, la Memoria de la Municipalidad de Lima de 1905 y del diario El Comercio.
Comparación de la trama urbana de Lima. Años 1859 y 2022. En rojo, el Mercado Central. Fuente: Redibujo propio en base a los planos de Juan Gunther.
Lisset Colonio

LA GRAN DESPENSA LIMEÑA. Historia y arquitectura del Mercado Central.

«El Mercado Central de Lima es un edificio con un alto valor histórico que dota de un carácter comercial al centro histórico desde hace más de 160 años y que tiene un pasado histórico, urbano y arquitectónico. Por ello, en el presente texto, se analiza la transformación que tuvo el actual Mercado Central de Lima en tres momentos históricos importantes: a mediados del siglo XIX, a inicios del siglo XX y en la década de 1960. De ese modo, el artículo estudia, en primer lugar, los antecedentes históricos que propiciaron la transformación de cada mercado. Posteriormente, se investiga el impacto urbano que tuvo cada edificación en su contexto urbano. Finalmente, se analizan las modificaciones arquitectónicas del mercado como objeto espacial y funcional»

Ubicación del Mercado de la Concepción y su contexto. Lima, 1859. Se ve la ubicación de la calle Paz Soldán que dividió el Monasterio de la Concepción en dos manzanas y del callejón Otaiza. Fuente: Redibujo propio elaborado en base a los planos de Gunther.
Ubicación del segundo Mercado Central y su contexto. Lima, 1924. Se abre la calle Billinghurst que reemplaza al viejo callejón Otaiza. Fuente: Redibujo propio elaborado en base a los planos de Gunther (1983).
Ubicación del actual Mercado Central y su contexto. Lima, 2022. Fuente: Redibujo propio elaborado en base a Google Maps.

"La construcción del Mercado Central, en cada época, fue un impulso para mejorar la condición urbana de la ciudad de Lima. En la presente investigación, se pudo contrastar cómo tuvo, directa o indirectamente, un impacto sobre el tejido de la ciudad."

Esquema tentativo de la planta del primer Mercado de la Concepción. Lima, 2022. Fuente: Dibujo propio elaborado en base a descripciones y fotografías de la época
Esquema tentativo de la planta del Mercado Central de 1905. Lima, 2022. Fuente: Dibujo propio elaborado en base a fotografías de la época.
Figura 15. Planta del actual Mercado Central. Lima, 2022. Fuente: Plano elaborado por la Arq. Fiorella Tolentino e intervenido por Lisset Colonio.
La dimensión de los parques públicos en la ciudad de origen formal e informal. Nótese que los parques más grandes tienden a ubicarse en el primero. Elaboración: Javier Alvarez en base al plano distrital de Los Olivos.
Grupo de parques de nodo cancha. Nótese cómo los tipos constrastan por los bordes blandos y fuertes. Elaboración: Javier Alvarez en base a Google Earth y visitas de campo.
Grupo de parques plazoleta. Nótese como se diferencian por la amplitud del nodo. Elaboración: Javier Alvarez en base a Google Earth y visitas de campo.
Grupo de parques de nodo cancha y plazoleta. Obsérvese cómo la plazoleta ornamental casi siempre está presente. Elaboración: Javier Alvarez en base a Google Earth y visitas de campo.
Grupo de parques sin nodo. Elaboración: Javier Alvarez en base a Google Earth y visitas de campo.
Javier Alvarez

LA NOCIÓN DE LO PÚBLICO EN PARQUES DE UN DISTRITO DE LIMA NORTE. Una tipología de parques de los Olivos desde lo formal y funcional.

«El presente trabajo tipologiza los parques de Los Olivos mediante dos criterios de agrupación complementarios: la forma y el uso.  De esta manera, se pretende abordar cómo en los tipos de parques se presenta la noción de lo público y pseudo público. Por último, se pregunta si a lo largo de las clasificaciones, se ha encontrado al tipo de parque que mejor expresa una de las cualidades más importantes del espacio público: la intensidad de los contactos sociales.

En este sentido, el siguiente documento insinúa algo preocupante: no existe aquel tipo que represente mejor al parque accesible en todo momento, sin discriminación de actividades, flexible a los usos de la gente y que permita la recreación de una considerable cantidad de población en simultáneo».

Parque plazoleta. Nótese como el nodo es usado para practicar la danza, mientras algunos miran el baile sentados y echados en el gras. Fuente: fotografía del autor.
Parque plaza-cancha. Nótese que existen cuatro grupos que conviven jugando básquet, futbol y vóley en la misma cancha. Fuente: fotografía del autor
Parque minus-plazoleta. Obsérvese como las proporciones del nodo son mínimas y no contiene mobiliario. Aún así, es un punto de encuentro para la gente. Fuente: fotografía del autor.
Parque de plazoleta ornamental. Se puede notar cómo al incluir un jardín, el nodo queda reducido a una función de solo circulación. Fuente: fotografía del autor.
Parque anti-plaza. Obsérvese cómo el borde fuerte es completamente cerrado cuando la cancha es usada por una academia deportiva. El cartel pegado junto a la entrada dice: “desde 7:00 pm hasta 10:00pm costo 12.00 soles la hora. Menores de 11 años no pagan previa coordinación”. Fuente: fotografía del autor

"La diversidad encontrada en los tipos podría ser un mayor catalizador de ciudadanía si no se dispersa entre demasiados parques pequeños".

Actividades en el tipo anti-plaza. Se puede observar que en los nodos/mancha se concentra la mayor cantidad de actividades, las cuales tienden a ser monótonas y dedicadas solo al deporte. Elaboración propia.
Actividades en el tipo plaza/cancha con plazoletas. Se puede observar que las plazoletas en comparación con la cancha, concentran una menor cantidad de actividades y menor calidad de heterogeneidad.
10. Actividades en el parque plazoleta ornamental. Se puede observar que los nodos/puntos no concentran la mayor cantidad de actividades, sino que estas se reparten de manera uniforme entre el nodo/punto y las manchas verdes. Elaboración propia.
Actividades en el tipo plaza-cancha. Se puede observar que en los nodos/mancha se concentra la mayor cantidad de actividades, las cuales tienden a ser heterogéneas. Elaboración propia
Faenas de construcción en la A.F. Bio-huerto del paraíso en 2019. Fotografía: Fernando Chávez, residente de la zona.
Faenas para la construcción de la olla común A.F. Santa Rosita. Fotografía: Know - Lima.
Interior de la Biblioteca Comunal de Paraíso sector 1. Fuente: Perfil de Facebook de la Biblioteca Comunal Paraíso sector 1.
Yadhira Mendoza

PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN TIEMPOS DE CRISIS. Equipamiento de servicios básicos vecinales en San Juan de Lurigancho durante la post-pandemia.

«El modelo de expansión urbana de la ciudad de Lima de las últimas décadas ha acentuado notablemente las inequidades económicas y sociales. Estas se vieron intensificadas con el inicio de la pandemia en el 2020, y se evidenció la precaria situación de las personas que habitan en las zonas menos consolidadas de Lima. Uno de los distritos más afectados fue San Juan de Lurigancho, por ello para enfrentar la crisis los pobladores utilizaron los equipamientos de servicios básicos vecinales como los locales comunales, las ollas comunes y bibliotecas comunales. Luego de dos años desde el inicio de la pandemia, esta pequeña infraestructura sigue siendo utilizada por la población. Por lo que, se propone el estudio de este tipo de infraestructura a través de la investigación de sus características arquitectónicas y el grado de involucramiento de distintos actores en el proceso de consolidación y mantenimiento del equipamiento».

Ubicación de los locales comunales. De izquierda a derecha: Local comunal en A.F. Bio-huerto del Paraíso, A.F. Los Andes y AA.HH. Santa Rosa de Sauce. Elaboración propia en base a Google Earth.
Materialidad de los locales comunales. De izquierda a derecha: Local comunal en A.F. Bio-huerto del Paraíso, A.F. Los Andes y AA.HH. Santa Rosa de Sauce. Fotografía: Yadhira Mendoza, 2022.

"El local comunal se constituye como el espacio vecinal propio de los asentamientos barriales, se establece un proceso común para el desarrollo de los mismos".

Proceso de constitución de local comunal. Elaboración propia.
Tipos de ollas comunes según actores que participan. Elaboración propia.