El taller se realiza en la ciudad de Huánuco, cuyo territorio se entiende como un espacio de encuentro entre la sierra y la selva, permitiendo explorar el conocimiento de las técnicas constructivas desarrolladas en la transformación de su paisaje, entendido en la “cultura material” local.
Este aprendizaje se dio a través de una aproximación directa con el lugar, mediante el viaje realizado, donde los alumnos trabajaron el levantamiento de cinco barrios de la ciudad de Huánuco, algunos situados en el centro histórico de la ciudad y otros ubicados en los bordes o zonas de crecimiento; y de esta manera poder obtener un mapeo amplio de las tipologías constructivas, el uso de materiales, y la relación del habitar con los espacios generados.
Cabe destacar que esta lectura se centró sobre todo en la condición climática, a partir de la cual la cubierta es el elemento arquitectónico protagónico, debido a las fuertes lluvias, permitiendo el hábitat tanto en la zona sierra como en la selva, a través de dos de sus ejemplos más significativos de arquitectura, es decir la Kallanka y la Maloca.
Es así que el análisis de lo constructivo, visto desde una envergadura pública, se manifiesta en el primer ejercicio planteado en el taller, la propuesta de techado de una Kallanka inca, donde la premisa no involucra la reconstrucción sino una propuesta de intervención contemporánea, logrando el desarrollo de esta cubierta a través de un material específico, en este caso la madera, explorando desde la propuesta general en escalas de 1:500 hasta el trabajo de detalles constructivos en escalas de 1:25.
Finalmente, el segundo ejercicio, se plantea en la ciudad, en uno de los barrios del primer levantamiento urbano y se trabaja el programa de vivienda multifamiliar, de tal forma que inserte la tipología como el material y la condición constructiva dentro del proyecto.
Domingo, Huánuco. A partir de los precedentes culturales, climáticos e históricos estudiados durante el semestre, el proyecto de edificio colectivo en Huánuco establecerá usos y espacios característicos que resuelvan la vivienda, el uso público y el uso comercial de la zona.
El programa consta de 17 viviendas repartidas en 4 tipologías para una cantidad determinada de usuarios. Además, se establece una zona comercial de servicios básicos dentro del espacio colectivo del edificio y una zona pública que conecta al contexto con el edificio mediante espacios abiertos y moldeables, junto con una sobreposición del volumen de vivienda por sobre el volumen público.
Asimismo, una parte destacable del proyecto de vivienda se centra en la diferenciación del espacio público y privado mediante la estructura primigenia en donde se vuelve predominante el uso de la madera, ya que compone un material comúnmente utilizado en la región. La diferenciación de las cubiertas propuestas mediante cerchas invertidas en el área pública y comercial propone la unificación del área junto con la evocación de la estructura arbórea que contiene el contexto inmediato al edificio.
Habitar la cubierta: Vivienda colectiva en Huánuco
A lo largo de este ejercicio, se plantea la cubierta como un elemento que configura las prácticas sociales y formas de habitar un espacio. Mediante el análisis de las kallankas, es posible identificar diversas tipologías de cubiertas.
Al aplicar los sistemas constructivos desarrollados en Huánuco Pampa, se logra llevar a la ciudad un espacio funcional y sostenible que tiene como objetivo configurar áreas tanto públicas como privadas y colectivas.
Se delimitó el sector de Santo Domingo, desde el cual se logra entender la relación entre la vivienda, la ciudad y la integración cultural en la arquitectura. Mediante el levantamiento del sector se identifican las diversas escalas en su organización urbana y diversas materialidades propias de su entorno.
Este proyecto busca mejorar la experiencia espacial desde la plaza e integrarla en su recorrido. Cuenta con 2 ingresos principales desde la galería pública. Tanto los patios como las plazas interiores organizan las viviendas y áreas colectivas. Asimismo, resuelven la ventilación e iluminación de estas. Las áreas colectivas propuestas generan un diseño de fachada con espacios a doble altura, lo cual tiene como resultado amplias visuales de la plaza que integran la naturaleza del exterior.
El proyecto consiste en una vivienda colectiva ubicada en la zona de Huánuco. Para esto, se dividió en zonas privadas y zonas públicas de modo que se aprovechen las visuales al parque Santo Domingo y a la calle principal. El proyecto se asemeja a una quinta por lo que tiene como finalidad que los parasoles encierren la zona y se centren en el patio interior de mayor dimensión.
Por otro lado, se generan 4 pequeños patios entre las viviendas con áreas verdes y cuenta con una zona común más privada en caso de reuniones comunales. De este modo, las zonas comerciales del primer nivel generarían una L con vista a la calle y al parque mientras que las viviendas tendrán vista al patio interior y parte del parque.
Por último, tomando en cuenta el clima, se realizaron techos inclinados con los detalles constructivos vistos para un mejor manejo pluvial.