Atrás
Talleres 9 y 10
Taller PFC
Taller 9 y 10
ARC229 / H1003 - ARC230 / H1103
Patricia Llosa
Rodolfo Cortegana
Sebastián Cillóniz

EL EDIFICIO COMO VOLUNTAD

La historia de la arquitectura ha orbitado siempre alrededor del edificio. Este, como cosa construida, ha servido como herramienta para proponer una forma de entender el mundo.

El taller reconoce que ese edificio actualmente se encuentra en crisis porque se entiende como la “respuesta inequívoca” a una serie de problemáticas territoriales, históricas, geopolíticas, ambientales, etc. Los arquitectos han desarrollado una capacidad argumentativa estratégica para deductivamente decantar estas problemáticas, periféricas pero importantes para la arquitectura, a la conclusión “evidente” de que un edificio en un lugar determinado es una herramienta para “resolver”. El edificio termina siendo el efecto de una causa que se identifica, o peor aún, que se genera.

Sin embargo, nuestra realidad nacional cargada de desigualdades profundas en un territorio con una heterogeneidad avasalladora demanda a la sociedad la producción de infraestructuras. Edificar es un deber ético en la realidad latinoamericana y otras del “sur global”. 

El taller se posiciona precisamente en este espacio de encuentro, en la oportunidad que genera la paradoja antes descrita, entre la necesidad y la obsolescencia del edificio. Desde la arquitectura tenemos la responsabilidad y el compromiso de volver siempre a pensar el edificio, la forma que este tome en el futuro como voluntad de transformación es el compromiso de los arquitectos. Tome la forma que tome, el edificio es la voluntad del arquitecto.

El taller promueve una actitud descentrada frente al proyecto del edificio para entenderlo inicialmente de manera fragmentada, contingente, subjetiva e ilustrada. De esta manera, se busca aprovechar la crisis en la que se ha colocado al edificio para revalorar el proyecto, para revalorar la elaboración de argumentos desde, y no hacía, la arquitectura. 

El semestre se estructura para que el alumno produzca cuatro ensayos de fragmentos arquitectónicos. Cada ensayo construye un imaginario arquitectónico y situacional. Aquí se muestra una selección de estos ensayos, curados por sus autores. 

TALLER 9

Yadhira Mendoza ⌄

La comunidad de Cohechán se encuentra ubicada entre distintos lugares turísticos: Huaylla Belén, sarcófagos de Karajía y Kuélap. Para promover el turismo y el desarrollo de la economía de Cohechán el Estado propone una casa comunal más un hospedaje para turistas. Sin embargo, la propuesta estatal parte desde un modelo en donde la comunidad no es considerada como un actor dentro del proyecto, a pesar de que los pobladores son uno de los principales encargados de la conservación y cuidado de los lugares naturales y turísticos. Además, se encargan de la gestión de las actividades culturales como las danzas, textilería y música. Por ello, se cuestiona el modelo estatal revirtiendo el papel de la comunidad de usuaria a actor activo. Entonces, se explora desde lo arquitectónico, programático y situacional nuevas relaciones entre la comunidad, los turistas y los trabajadores estatales, para que el proyecto se convierta en un lugar de intercambio e integración.

Nuevas relaciones entre usuarios - Yadhira Mendoza
Distorsiones en el tiempo y en el territorio - Yadhira Mendoza
Relación entre el programa y las necesidades comunales - Yadhira Mendoza
Bolsones programáticos unidos por la cubierta - Yadhira Mendoza
Decodificación Sarcófagos de Karajia - Yadhira Mendoza
Exploración arquitectónica sobre los bolsones programáticos - Yadhira Mendoza
Decodificación de mausoleos de Ravash - Yadhira Mendoza
La cubierta como soporte de actividades- Yadhira Mendoza
Nuevas relaciones entre el programa - Yadhira Mendoza
Maloca Awanjún como parte de la herencia cultural de Cohechan - Yadhira Mendoza
Espacios colectivos de integración entre el turista y la comunidad - Yadhira Mendoza
Espacios colectivos comunitarios y espacios de trabajo controlados - Yadhira Mendoza
El espacio colectivo como umbral - Yadhira Mendoza

José Pastor ⌄

Para un niño la escuela es un espacio de juego, crecimiento y aprendizaje. Al ser un lugar fundamental en sus primeros años de vida, la escuela posee la capacidad de impactar rotundamente en su formación y entendimiento de lo que le rodea. Aquel aprendizaje no se trata únicamente del propiciado en la escuela, sino de aquel dado por la escuela en su condición de arquitectura pedagógica. En Islandia, la condición pedagógica del edificio parte tanto de su capacidad de incorporar las condicionantes territoriales externas, como de sus lógicas programáticas internas. El proyecto plantea múltiples formulaciones de escuelas iniciales a manera de fragmentos: ideas de edificio que no se asumen como absolutas.

Fragmento D. Escuela en época de creciente.
Fragmento D. Escuela en época de vaciante.
Termómetro territorial
Texto: Un río es el lugar de origen de un asentamiento. En el Amazonas, la población se impregna a él como si fuese un imán. Instituciones educativas, de salud, gubernamentales y más, son partículas que se adhieren al ecosistema ribereño. Podemos así tomar al río como un termómetro territorial capaz de revelar los problemas y necesidades de las poblaciones que acoge en su curso.
Iniciales en la frontera
Texto: Si por frontera entendemos el espacio compartido entre países, lo que destaca la Triple Frontera son las diferencias. La deficiente presencia de escuelas iniciales y el bajo acceso a los servicios básicos en la zona peruana coloca al país en una posición de desventaja frente a sus vecinos. Las ciudades fronterizas de Santa Rosa e Islandia son de extensión y población reducidas y carecen de un enfoque etnoeducativo. En tales condiciones de escasez, la vocación del edificio debe superar su condición original y ensimismada y entenderse como una pieza para la ciudad.
Histograma espacial
Texto: La condición territorial de Islandia plantea dos posibles ideas de edificio para Islandia: aquel que se erige desde su condición inmutable o aquel que piensa desde su mutabilidad. Ninguna es la correcta y todo se resume a una toma de decisión. Como Walker (2014) plantea, si nos autoimponemos la constricción de que la arquitectura se deje afectar -en la medida que se vuelva pedagógica por sí misma-, tenemos la decisión tomada.
Campo pedagógico
Texto: Bajo las nociones de campo de Stan Allen (1996) se propone un campo pedagógico, un gran espacio no programado únicamente alterado por piezas programáticas: unidades singulares mínimamente acondicionadas para que fuera de ellas ocurra la simultaneidad y superposición de actividades varias. Las piezas infraestructurales se plantean a doble nivel con el fin de ser usadas públicamente; de esta forma, se garantiza el uso prolongado del edificio. El campo pedagógico busca romper con la organización tradicional escolar, la jerarquía y las zonificación funcionalista; busca que el niño programe su indeterminación.
Tres edificios institucionales. Islandia
Escuela en Islandia
Diferencias materiales
Fragmento A. Calle interna de concreto
Fragmento B
Superposición de sombras. Decodificación. Wood House, Smiljan Radic.
Fragmento C
Fragmento C. Ensanchamiento de calle pública
Pieza A. Cocina, servicios y área libre

Melanie Tipe ⌄

La concepción actual del Centro para el Adulto Mayor por la OSCE parte de un enfoque donde el adulto mayor presenta una actitud pasiva, puesto que se tiende a concebir el envejecimiento como un problema que debe ser resuelto, en lugar de entenderlo como un proceso dinámico y heterogéneo. Ante ello, el proyecto busca revalorar el rol del adulto mayor como portador y emisor de saberes ancestrales, los cuales constituyen activos para el desarrollo local de la comunidad. Así, se plantea el centro como un espacio de encuentro intergeneracional, con servicios comunitarios como espacios de encuentro que involucren a otros grupos de población, especialmente a los niños y jóvenes. Para ello, se realizan indagaciones situacionales, arquitectónicas y programáticas, considerando que la experiencia de envejecer del adulto mayor rural está determinada por su contexto productivo y colectivo de redes familiares y comunales. Asimismo, se reinterpreta la arquitectura de la ciudad para proponer espacios intermedios como articuladores del programa.

Sistema de calles y plazas para conectar paquetes programáticos como la residencia, talleres y la sala de usos múltiples.
Diagrama “Población adulta mayor respecto a los desplazamientos internos”. Elaborado en el curso complementario Seminario PFC.
Diagrama “Red de saberes ancestrales en el territorio”. Elaborado en el curso complementario Seminario PFC.
El proyecto se ubica en la provincia de Parinacochas en Coracora, zona caracterizada por desplazamientos migratorios sobre todo de población joven, lo cual agudiza la situación de aislamiento social en la que se encuentra la mayoría de adultos mayores en el ámbito rural. Pese a ello, las actividades colectivas propias del paisaje agrario andino han contribuido a que el adulto mayor aún posea un rol activo en su comunidad. Además, a una escala territorial, la red de saberes ancestrales compuesta por un sistema de caminos, canales y áreas agrícolas les ha permitido sobrevivir en un territorio caracterizado por la dispersión.
Diagrama “Tipología de saberes productivos en Coracora”. Elaborado en el curso complementario Seminario PFC.
Diagrama “Reprogramación a partir de los saberes productivos”. Elaborado en el curso complementario Seminario PFC.
El replanteo del programa se da a partir de la inclusión de los saberes productivos identificados como la artesanía, agricultura tradicional en los servicios comunales del programa para crear condiciones de socialización, enseñanza y reconocimiento social. Si bien la OSCE propone servicios de salud y residencia permanente, no considera promover la autonomía del adulto mayor.
Diagrama “Jerarquía espacial del programa”. Elaborado en el curso complementario Seminario PFC.
El proyecto parte de la espacialidad de las casas patio y las calles festivas para organizar el programa a partir del recorrido de galerías y patios de distintas escalas. Estos constituyen nodos de encuentro que responden a las actividades productivas artesanales de talleres, lúdicas de la guardería y agrícolas de los huertos comunitarios. Asimismo, se busca que la residencia del adulto mayor esté en constante contacto visual con los patios para lograr una mayor interacción entre distintos grupos de edad.
Integración del entorno agrario con el estilo de vida del adulto mayor a partir de la conexión entre la vivienda y los huertos comunitarios.
Cultura arquitectónica. Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, Juvenal Baracco.

Se explora el concepto de muro como máscara que define el espacio interior. Si bien desde el exterior la continuidad de los muros que forman las fachadas connota hermeticidad, ello se contrapone a la secuencia espacial y percepción diagonal del espacio interior.
Cultura arquitectónica. Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, Juvenal Baracco.
Fragmentos sucesivos organizados por el recorrido en rampa.
Patios internos como espacios de trabajo productivo y encuentro social, como una manera de transformar el paisaje donde la vegetación se integra al proyecto.
Conexión visual entre talleres y habitaciones.
Percepción diagonal del espacio.
Coberturas transversales traslapadas para lograr una mayor porosidad.

TALLER  10

Sebastián Cisneros

Maricruz Gallardo

Diego Pacheco

Fabricio Steffan

María Belén Campos