Atrás
Taller 4
Taller 4
ARC224 / H403
Alfredo Benavides
Demostenez Mori
Juliana Nakagawa

Este curso-taller busca que el estudiante comprenda la arquitectura como parte de un entorno
construido, estudiando las relaciones entre arquitectura y territorio a lo largo del tiempo. Tiene
como marco la cultura material que ha construido – y construye – la particularidad
arquitectónica y urbana de Arequipa, considerando el trazo, la forma y los sistemas
constructivos.
El taller explora el reconocimiento del lugar a través de la lectura, representación y percepción
del material sillar en la arquitectura local. Inicialmente son realizados levantamientos
arquitectónicos que comprenden la observación y reconocimiento de elementos constructivos
y espacialidades.
La primera parte del taller se centra en el análisis del sillar como material constructivo, y se
aplican los conocimientos adquiridos del estudio de la arquitectura y materialidad local en la
concepción de una unidad mínima de vivienda en un terreno genérico utilizando exclusivamente
el material sillar.
Finalmente, en una segunda parte del taller, se trabaja la intervención arquitectónica en el
centro de Arequipa por medio del programa de vivienda colectiva para estudiantes. El proyecto
es desarrollado en estructura mixta de sillar y otro material constructivo, asimilando las
condiciones constructivas impuestas por el material, y entendiendo la edificación como parte
de un entorno construido y su condición contemporánea en el lugar.

Elena Guiterrez

El proyecto de una residencia estudiantil consiste de dos niveles, siendo el primero de sillar y el segundo de drywall. En la medida que, se plantea la coexistencia de dos materiales que generan un contraste con respecto a la época en la que fueron empleados y la técnica constructiva. En ese sentido, el uso del sillar permite formular espacios públicos; mientras que, el uso del drywall se reserva para la distribución de las habitaciones. Por otro lado, se recurre al arco como un elemento tradicional arquipeño que ayuda a formular el recorrido a taves de la primera planta, imitando la composición de un claustro. Igualmente, como un método de unión entre ambos materiales se propone un área común de amplios ventanales, el cual ayuda a conectar ambos niveles. Puesto que, el uso de vidrio camufla su presencia frente al sillar, pero el lenguaje contemporáneo anuncia el siguiente nivel. 

Dariam Jhade Caparachin Vilca

El proyecto de la residencial estudiantil ubicado en Arequipa se caracteriza por su distribución en tres patios. Las áreas sociales usualmente abovedadas se ubicaron alrededor del patio de ingreso para asegurar la accesibilidad para los estudiantes.

 

En el primer nivel, las habitaciones se disponen alrededor de los patios. El segundo nivel tiene habitaciones que rodea el espacio central más destacado: la sala de estudio. Esta sala cuenta con una bóveda de doble altura, ubicada en el centro del proyecto. Su fachada, destacada por su uso predominante de vidrio, resalta en el patio principal, permitiendo una visión clara del interior.

 

Por último, las fachadas de la residencia establecen una conexión visual con la verticalidad presente en la iglesia contigua. El uso exclusivo de sillar como material en toda la residencia no solo le confiere una estética única, sino que también busca armonizar el proyecto con la arquitectura de Arequipa.

MARCO ANTONIO PERLECHE CUBILLAS

Texto resumen de la propuesta: La adquisición de conocer el entorno es lo principal para un proyecto, razón por la cual se analizó la ciudad de Arequipa, con el fin de conocer su arquitectura y no dejar en el olvido la materialidad de su época, el sillar. Como principal propuesta de la edificación nos enfocamos en que las fachadas tengan como prioridad las viviendas, dado a que en el entorno exterior se focalizan diferentes ambientes, tanto cultural como comercial. Asimismo, en el interior del proyecto priorizamos el sector público, ya que se pueden organizar diferentes actividades entre los habitantes, por ello hacemos referencia a la frase de Frank Lloyd Wright, el cual creía que “la misión del arquitecto es ayudar a las personas a entender cómo hacer la vida más bella, hacer un mundo mejor para vivir y darle una justificación y un sentido a la vida”.