Atrás
Talleres 9 Y 10
Taller PFC
ARC229/ARC230 - H01006 / 1106
Asiel Nuñez
Cristian Yarasca
Jorge Sanchez
Michelle Llona
Rafael Zamora

El taller plantea un escenario en el que el PFC se realiza en colaboración con el material del archivo. Los nuevos proyectos surgen desde la valiosa información documental de arquitectos de gran valor para la historia de la arquitectura peruana que creemos enriquecerá la reflexión del proyecto y ampliará los conocimientos de los estudiantes.

El taller propone investigar desde los documentos de arquitectura previos al edificio, revisando los bocetos, las planimetrías, las fotografías y los textos que se resguardan en el Archivo de Arquitectura PUCP y otras fuentes de originales. Se busca entender el contexto en el que el proyecto surge, sus particularidades y rol dentro de la obra del autor.

Desde esa revisión documental, se realiza un análisis de contraste con la realidad edificada actual, se reconoce el valor del proyecto de arquitectura, y se plantea una narrativa crítica para iniciar una investigación a través el proyecto.

La lectura del proyecto original se plasmará en dibujos e imágenes, la interpretación de las alteraciones del mismo y la propuesta de PFC se trabajan en tres capas, representadas en tres colores, negro, rojo y azul. Las capas permitirán una lectura simultanea de la realidad original, los cambios en el presente y el futuro proyectado.

El nuevo proyecto opera como una hipótesis de proyecto, habilitando un destino que transforma la obra base y las modificaciones que el tiempo han operado en ella. Esta hipótesis plantea un futuro modificado en el lugar de la intervención, que toma lecciones del proyecto original y su archivo, así como de la realidad del lugar y su paisaje.

El proyecto que proviene del material de archivo desafía al estudiante a esclarecer los procesos de toma de decisión, así como las técnicas de representación y constructivas que permitan desarrollar la intervención y transformación.

David Torres

Trama Abierta Belén: Inserción programática de conexión barrial.

El Colegio Sagrados Corazones de Belén es considerado como una de las principales instituciones educativas proyectadas durante el siglo XX. Abordando programa tanto educativo como religioso, su emplazamiento se desarrolla de manera singular pero ordenada sobre una manzana irregular en el distrito de San Isidro, Lima Metropolitana. De manera similar a otras escuelas y universidades en la ciudad, se encuentra desconectado de su entorno por medio de muros ciegos en todo su perímetro, desconectándose de la vida urbana alrededor.

De esta forma surge la posibilidad de plantear el proyecto “Trama Abierta Belén”, como una pieza de infraestructura urbana que continúe con el diseño actual del proyecto, pero con un carácter más abierto y permeable hacia el vecindario. El programa incluido en esta nueva pieza complementaría las actividades extracurriculares del colegio preexistente, de tal manera que todo el conjunto pueda ser utilizado dentro y fuera del horario de clases escolares estándar.

"Hacia el norte y con acceso desde la avenida Álvarez Calderón se orientó el frente principal de acceso al colegio y la iglesia, que corona el complejo y media tanto espacial como formalmente en la relación entre calle, colegio y convento, emplazándose de forma transversal y vinculándose con la ciudad por medio de un gran jardín". (Paul Linder, 1959).
Se busca revincular el colegio con las dinámicas sociales del vecindario por medio de un proyecto de infraestructura urbana que le permita al colegio servirle tanto a la comunidad escolar preexistente como al público general, brindando asímismo una mayor diversidad de usos y actividades a la zona.

Alessandra Cordero

Acho Multiespacio: Centro de eventos y espectáculos en la antigua plaza de toros

 

La Plaza de Acho, reconocida como la plaza de toros más antigua de América y la tercera más antigua del mundo, destaca como un monumento de incalculable valor histórico, arquitectónico y significativo para la ciudad de Lima. Su legado se remonta a la época colonial, y en medio de la constante evolución de nuestra sociedad, resulta necesario llevar a cabo una reflexión sobre su preservación y relevancia en el futuro, así como su adaptación a las necesidades cambiantes de la actualidad. En este contexto, se presenta un proyecto integral destinado a la revitalización de su recinto con el propósito de dinamizar su funcionamiento y garantizar su uso continuo como espacio multifuncional y patrimonial a través de una serie de intervenciones a nivel urbano y de edificio como complemento de sus eventos y espectáculos. Este se fundamenta bajo el análisis de intervenciones previas de remodelación y ampliación, utilizándose como fuente de referencia para el desarrollo de estrategias de intervención en el patrimonio.