Atrás
Taller PFC
ARC229 - HORARIO 1001
Augusto Román
César Tarazona
Susana López

El Taller PFC1 es un momento de transición entre la vida académica y la vida profesional del alumno, en el que se busca una reflexión personal y un posicionamiento frente a la realidad, así como el manejo de las herramientas de diseño más oportunas a lo largo de un proceso en el que la autonomía proyectual es uno de los principales desafíos. El PFC1 se plantea como un espacio grupal de discusión y de soporte para estos procesos individuales, fomentando la exploración y la experimentación, a veces think-tank, a veces  workshop, con el fin de profundizar en las intuiciones e intenciones del alumno, hasta llevarlas al límite de sus posibilidades en un proyecto de fin de carrera que busque mejorar una realidad social específica.

Lo sostenible a nivel general y lo pertinente a nivel específico servirán de marco de discusión de las ideas de los proyectos, buscando recuperar para el arquitecto un papel más emprendedor y visionario y menos reactivo y acomodaticio. El estudiante deberá detectar un problema concreto y por lo tanto una oportunidad de intervención, en un lugar determinado, con un grupo humano identificado. 

Atrapar esta oportunidad será el primer paso del proceso, tanto por la vía analítica, como por la proyectual, descubriendo, ensayando e inventando estrategias posibles hasta dar con la idea-proyecto más pertinente. El desarrollo de esta idea-proyecto no será lineal y se continuará con el método producción-discusión en etapas sucesivas de exploración y edición crítica. La claridad y consistencia en la explicación del proyecto serán adquiridas mediante la frecuente ejercitación en la presentación sintética tanto gráfica como verbal a lo largo del proceso. 

NIVEL 9
[DES]EMBOCAR BALNEARIO LINEAL MITIGADOR: REGENERACIÓN DEL PAISAJE HÍDRICO PATRIMONIAL DE PACASMAYO
Nicolás Arones

El proyecto plantea la regeneración e integración del deteriorado ecosistema hídrico urbano en el eje central del ex puerto de Pacasmayo, como posible respuesta al contexto de vulnerabilidad hídrica presente en los asentamientos costeros peruanos y al abandono de elementos patrimoniales de antiguas zonas portuarias. Esto busca convertir al canal, que históricamente ha sido el principal acceso vial e hídrico del distrito, de una gran barrera urbana a un balneario lineal que acompañe a los peatones con servicios mitigadores, recreativos y ecosistémicos en su camino hacia el mar. De esta manera, recuperar la relación del asentamiento con sus recursos hídricos al igual que con sus espacios representativos, dotando y reconfigurando infraestructura pública en el eje. Para esto, la intervención busca suturar la quebrada urbana que actualmente dividida, regenerar el ecosistema hídrico urbano/ ambiental y finalmente consolidar el potencial eje socio dinámico a través de programa propuesto y existente en las paradas del recorrido.

CENTRO DE INSERCIÓN COLABORATIVO: Integrando el sistema penitenciario a la red productiva forestal de Tambopata
Isabel Polanco

Por el crecimiento urbano, varias cárceles peruanas se han convertido en equipamientos urbanos. Además, se ha incorporado programas como Cárceles productivas, generándose dinámicas importantes en su entorno. Sin embargo, el sistema penitenciario y su infraestructura no ha cambiado, lo cual sigue dificultando el proceso de transición del interno. Una de estas es el Penal de San Francisco de Asís en Madre de Dios, que se ha insertado a las dinámicas productivas forestales con los talleres de trabajo en madera.

Por ello, el Centro de Inserción Colaborativo plantea la reconfiguración del sistema penitenciario a través de una infraestructura más permeable y un borde activo, que potencia la actividad productiva y mejora el proceso de inserción del interno con la colaboración de distintos actores. De esta forma, se busca generar una centralidad productiva en la ciudad transformando un equipamiento estigmatizado en un catalizador urbano que brinda un espacio público en su entorno.   

Parque eco-industrial Supe Puerto: regeneración urbana de borde costero e infraestructura industrial
Edgar Zevallos

El proyecto explora e indaga cómo la infraestructura industrial puede convivir con la ciudad y sus preexistencias. La degradación de la zona industrial y sus alrededores ha generado una percepción negativa para la población, además, de ser una barrera física y visual para la llegada al mar. Esto sumado a la contaminación ambiental y el riesgo por explosión de almacenes son variantes fundamentales para la propuesta. Se propone un parque eco-industrial para Supe Puerto, siendo el nuevo paisaje productivo y urbano para la ciudad. Esta propuesta es sostenible por el funcionamiento de la simbiosis industrial, la cual permite procesos de reciclaje y productividad como humedal y biodigestor.  Se identifican 4 franjas longitudinales al proyecto: urbano, productivo, post-industrial y costero con tres ejes caracterizados. El proyecto consiste en la conciliación de distintos paisajes tanto el post e industrial, urbano y costero.

NIVEL 10
Sistema Alimentario Sostenible sobre el Jr. Paita en el Rímac
Francesca Calda

Recetas urbanas para cultivar salud, comunidad y un distrito más ecológico

Se proyecta que para el 2050 el doble de la población actual vivirá en ciudades (Steel 2013). Los Sistemas alimentarios modernos que abastecen a las ciudades son insostenibles y han implicado un desequilibrio entre la vida urbana y rural, generado problemas como la malnutrición, la masificación de los supermercados y a la destrucción del mundo natural.

El proyecto busca regenerar un barrio con mucha riqueza cultural y que es la cuna de la gastronomía peruana, pero actualmente se encuentra degradado a nivel urbano y social. La estrategia es recuperar el barrio mediante sus potenciales, creando un sistema alimentario sostenible que rompe con lo convencional: libera al mercado del edificio único descomponiéndolo a lo largo de una calle para generar actividad, y encierra lo agrícola en dos invernaderos interactivos para poder controlarlo y diversificarlo. El proyecto se apoya en otros espacios vitales para el bienestar de la comunidad, como huertos urbanos, cocinas y comedores exteriores.

PARQUE FLUVIAL DEL RÍO SAHUANAY
Alexandra Larrea

“El espacio público como estrategia de prevención ante los extremos hídricos”

Mi proyecto nace de una problemática global, donde a consecuencia del cambio climático ha habido un incremento en los desastres hídricos en el Perú. Es en este contexto que nos situamos al sur del país, en la ciudad de Abancay, una urbe rodeada por grandes ríos y canales; sin embargo, hoy en día existe un gran miedo y hostilidad hacia todas estas líneas de agua. Esto se debe, a que la población ha sido afectada constantemente por diferentes tipos de destres hídricos.

Es frente a este escenario de riesgo que nace el proyecto del Parque Fluvial del Río Sahuanay; en el cual, mediante estrategia preventivas y correctivas logra gestionar los riesgos hídricos y generar una ciudad más resiliente por medio del espacio público. Para ello, el proyecto se concentra en diseñar espacios que permitan desarrollar una nueva red hídrica; ofreciendo así, la oportunidad al ciudadano del volver a conectar con el río, de volver a caminar por la ribera y disfrutar la llegada del agua a la ciudad.

Reconciliando la ciudad, el barrio y el agro: Sistema agrícola entre dos comunidades en el Valle del río Virú
Simona Nicolini

El proyecto se ubica en la región La Libertad, al sur de la ciudad de Trujillo. Se interviene entre dos comunidades aledañas que dependen mayormente de la actividad agrícola. Estas comunidades se enfrentan a una serie de problemas tales como la escasez y el estrés hídrico, el constante crecimiento urbano, el cual amenaza con desaparecer la zona agrícola, y la falta de capacitación técnica y acceso a tecnologías que potencien la productividad de la tierra. Es por tal motivo que el proyecto busca plantear un sistema agrícola que optimice el recurso hídrico a partir de distintas formas de captación de agua, creando distintos paisajes agrícolas según las variaciones estacionales. De esta manera se potencia la actividad agrícola y se preservan las zonas cultivables por medio de un borde de vivienda y espacio publico recreativo; así como también dotar de piezas productivas y de capacitación que ayuden a crear un sistema autosuficiente y sostenible.