Atrás
Taller PFC
ARC229/ARC230 - H01002 / 1102
Silvia Onnis
Sofía Rodríguez Larraín
Víctor Jiménez

El taller busca la formación del arquitecto contemporáneo como profesional capaz de proponer soluciones para el tratamiento de problemáticas complejas de nuestra sociedad y nuestro territorio, proyectando e innovando para el hábitat urbano rural, integrando la multiculturalidad y la diversidad físico ambiental del país en la aplicación de la disciplina arquitectónica.

El objetivo de la investigación proyectual es la generación de propuestas de diseño de equipamientos, vivienda y espacios públicos de ciudades intermedias y pequeñas de diversas regiones del Perú que son el soporte de las zonas rurales donde se encuentran, mejorando las condiciones de habitabilidad y los servicios para fortalecer a las poblaciones y contrarrestar la migración económica. 

El acercamiento a la problemática del tema escogido por el estudiante, involucra una mirada territorial, histórica, económica y social, en el contexto contemporáneo global / local que lo lleven a desarrollar propuestas alternativas a las intervenciones actuales en espacios abiertos y edificados de servicio público que son el soporte del hábitat rural. De esta manera, es importante también, la reflexión sobre la vivienda, tanto en zonas urbanas como rurales teniendo en cuenta su articulación con las dinámicas particulares del campo. Los proyectos deberán de generar proyectos sustentables que incluyan la reflexión sobre el ahorro de recursos (agua, materias primas), de energía fósil y la mitigación de la contaminación ambiental, así como la innovación constructiva en base a materiales naturales renovables locales y otros.

La formación del estudiante incluye experiencias vivenciales como parte del taller, con el trabajo de campo grupal, acompañado de sus docentes y de especialistas de otras disciplinas que le permitirán involucrarse de manera eficiente con la realidad local y sus poblaciones. El Seminario de PFC 1 busca capacitar al estudiante desde las disciplinas de la antropología, la geografía, el urbanismo, la ecología y las artes. El Seminario 2, integra la investigación bioclimática y constructiva, con talleres prácticos de investigación material para construcción de prototipos y maquetas de detalles constructivos.

TALLER 9

Alicia Marilyn Chumpitaz Manero

Ventarrón es una colina considerada simbólicamente el centro del paisaje dada su ubicación estratégica y singular en la parte baja del Valle de Lambayeque, en ella se encuentra el Complejo Ventarrón, origen de la civilización de la región. 

Tras su descubrimiento se impulsaron proyectos para su preservación en conjunto con los pobladores, sin embargo actualmente se encuentra en abandono y con graves daños tras un incendio que consumió totalmente la cubierta de la huaca.

El proyecto plantea poner en valor el patrimonio cultural y reserva ecológica en Ventarrón para su protección y conservación, mediante la implementación de una infraestructura museística alternativa (ecomuseo) teniendo al territorio como museo. Se plantea como  programa principal el diseño de la cubierta y la sala de exhibición para la protección de la Huaca e introducción del ecoturismo que permita la  gestión sostenible de la comunidad  e impulse el desarrollo económico local.

Anahy Rimachi

EL BOSQUE SECO COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE: INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROFORESTAL PARA LA COMUNIDAD SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE, CHICLAYO.

Ante la expansión de la frontera agrícola y ganadera bajo un modelo de agronegocio intensivo en la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Chaparrí, urge integrar un sistema agroforestal como alternativa para un manejo óptimo entre el bosque seco y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape. De modo que, el proyecto a escala territorial propone la configuración de una matriz agroecológica diversificada a escala de parcela y paisaje, mediante un corredor productivo articulado con parches de bosque seco, canales reforestados, cercos vivos y senderos interpretativos. Que se articula a escala local, con una infraestructura de capacitación, producción y gestión agroforestal, que promueve prácticas agropecuarias sostenibles para el desarrollo local de economías productivas participativas con fuentes no maderables, con el objetivo de lograr una mayor resiliencia ambiental y gobernanza responsable de la comunidad con el ecosistema de bosque seco.

Brenda Salcedo

Refugio educativo: Nuevo modelo de colegio alternativo para las zonas
afectadas por inundación en el distrito de Illimo

 

Las consecuencias del fenómeno del niño como inundaciones o lluvias torrenciales en los últimos años ha ocasionado grandes pérdidas tanto materiales, naturales y humanas para varios poblados de Lambayeque, como es el caso del distrito de Illimo. Entre las infraestructuras más afectadas están los centros educativos de la zonas rurales, cuya reconstrucción se ha dado de manera tardía o con una arquitectura que no es adecuada. Por ello, se evidencia esta necesidad de un refugio temporal cuya arquitectura resista y enseñe a combatir los efectos ,mientras que se aprovecha la falta y adaptabilidad de los centros educativos para proponer un proyecto que funcione por temporalidades y multifunciones. Se dispone de estrategias urbanas de emplazamiento en donde analiza el contexto inmediato de estas intervenciones, estrategias contra riesgos en las mejores y peores condiciones, y estrategias funcionales que propongan una multifuncionalidad de algunos espacios, debido a que el fenómeno del niño es cada vez más recurrente pero no es permanente.

TALLER 10

SAMANTHA DESIREE FLORES BORJAS

El proyecto responde a la búsqueda de una mejora oportunidades de desarrollo en territorios rurales a través del aprovechamiento de sus recursos como lo es su paisaje cultural, el cual comprende una diversidad de manifestaciones que ponen en evidencia una fuente de identidad cultural. De esta manera, se ubica en Incahuasi, distrito alto andino de la provincia de Ferreñafe, donde se plantea una red de desarrollo para las comunidades campesinas enfocada en las principales actividades productivas y las dinámicas comunitarias de los pobladores: tejido artesanal textil, proceso agrícola, desarrollo de las festividades y los encuentros comunitarios; además, se identifican sus necesidades espaciales y de instalaciones en cada uno de ellos, definiendo un eje productivo y un eje comunitario. La intervención es modular, comunitaria y replicable, dando como resultado módulos agrícolas alimentarios, módulos artesanales textiles, el tratamiento de espacios públicos y, como infraestructura de apoyo principal, el centro de desarrollo de la comunidad Incahuasi.