Atrás
Taller PFC
ARC229/ARC230 - H01001 / 1101
Augusto Román
César Tarazona
Susana López

El taller PFC1 ofrece un marco de discusión y soporte a partir de la idea de la arquitectura como un medio para mejorar la calidad de vida de las personas, estableciendo el campo potencial de lo arquitectónico desde la escala del mobiliario hasta el territorio. 

Lo sostenible a nivel general y lo pertinente a nivel específico servirán de criterios para decantar las mejores ideas-proyectos.

El taller ofrece herramientas de análisis y reflexión a través del proyecto, que apuntan a: una comprensión multiescalar del problema y las posibles mejoras; entender el problema y la propuesta como procesos, o series de procesos; tomar en cuenta las distintas temporalidades y escenarios a los que se enfrenta un proyecto a lo largo de su vida útil, sean estos recurrentes o eventuales; apuntar a la multifuncionalidad de las soluciones, intentando que resuelvan varias cosas con la misma intervención, haciendo eficientes los recursos disponibles y flexibilizando el uso del espacio para usos múltiples y abiertos; una aproximación paisajística al proyecto, en la que la intervención está inscrita e interrelacionada con ámbitos mayores; imaginar la propuesta por fases, como parte de procesos constructivos pero también sociales y ecológicos, tales como el origen de los materiales a utilizar o de la mano de obra. 

La interacción y diálogo con especialistas de otras disciplinas es promovido durante el proceso, para formarse ideas más precisas de los procesos que forman la realidad. De igual manera, el contacto y conversación con los distintos habitantes y agentes del lugar de estudio es indispensable para incorporar mayores dosis de realidad y complejidad.

A través de estas propuestas se busca abordar los retos de las problemáticas urbanas en su entorno antrópico-natural, intentando equilibrar tensiones, promoviendo procesos ecológicos y sociales. El espacio público, en variadas escalas, suele aparecer como el espacio de oportunidad para mediar entre estas fuerzas, promoviendo la convivencia, la empatía, el reconocimiento de los otros, entre humanos, no humanos y el paisaje. 

TALLER 9

Alejandra Arroyo ⌄

Ante la expansión de las ciudades y la depredación de los sistemas ecológicos, surge la necesidad de encontrar el equilibrio entre el habitar humano y la protección de estas áreas naturales. El proyecto tiene dos premisas principales: La protección de los humedales y generar espacios de integración entre las dos ciudades en proceso de conurbación que lo rodean. A escala macro, se propone un anillo de contención en el perímetro del humedal que responda a las diferentes zonas de contacto con la ciudad. A escala del sector medio del humedal, se proponen una serie de ecotonos urbanos unidos por un parque lineal utilizando como eje la infraestructura vial existente. De esta forma, se generan espacios donde los ciudadanos y la biodiversidad pueden interrelacionarse, permitiendo que el ecosistema prospere en medio de las dos urbes.

Gianni Polo ⌄

¿De qué manera se puede posibilitar la conversión del Mercado de Productores de Lima Norte mercado, el cual es un barrio autoconstruido y autourbanizado, a un nuevo modelo urbano de barrio mercado cuidador? Para ello se buscará articular los usos comerciales y residenciales a partir de la modificación de la pieza híbrida con su estructuración estructuración e inserción de dispositivo verticales que permite el crecimiento de la vivienda; dicha base estructural mitigará el riesgo de desplome y servirá como base para la construcción de las nuevas calles en altura. Este sistema se articulará horizontalmente configurando manzanas en las cuales se insertará el equipamiento público y de cuidado que la población requiere, potenciando así la vida en comunidad y la sinergia de usos entre las dinámicas de mercado y el barrio que surgen día a día; asimismo, las nuevas calles brindaran un sistema de evacuación para los residentes resguardardandolos ante la posibilidad de un sismo o incendio.

TALLER 10

Evelyn Alcantara ⌄

En Perú, únicamente el 0.8% de sitios arqueológicos han sido puestos en valor, dejando sin protección a 187 000 zonas arqueológicas a lo largo del territorio. Históricamente, la ciudad de Ayacucho ha sido hogar de numerosos poblados huarpas y waris; sin embargo, el crecimiento de la ciudad se ha desvinculado de sus preexistencias históricas y naturales. Es así que encontramos a la zona arqueológica de Conchopata, entre muros y en riesgo por especulación urbana. A raíz de ello, el proyecto plantea un modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y revalorización del pasado prehispánico y la creación de espacios de encuentro para la consolidación de la comunidad.

Destrucción de restos arqueológicos a raíz de la especulación urbana iniciada por la construcción del aeropuerto de Ayacucho. Fuente: Proyecto Arqueológico de Conchopata, 2003.
Representación de rituales sagrados dentro de la zona arqueológica y jornadas de limpieza organizadas por el barrio de Conchopata. Fuente: Grupo Salvemos Conchopata.
El centro prehispánico de Conchopata se extendía a lo largo de 20 ha sobre la planicie de la quebrada, ahora únicamente se conserva el 7,5%.
Se generan dos nodos patrimoniales que explican el núcleo urbano y la periferia del antiguo poblado conectados por una calle semipeatonal que revaloriza las huellas de muros prehispánicos.
Los dispositivos patrimoniales configuran las zonas arqueológicas como el espacio público para la comunidad.
A través de la musealización al aire libre, la zona arqueológica se configura como una tipología de espacio público para la comunidad de Conchopata adoptando un nuevo modelo de recuperación del patrimonio arqueológico.
Se configuran las zonas arqueológicas como puertas programáticas desde el centro histórico de Ayacucho.
Vista peatonal desde la calle Amancaes
Vista aérea del dispositivo comunitario mirador
Vista peatonal hacia el ascensor público
Los tres sistemas superpuestos generarán una red de caminos y programas que revalorizan el paisaje cultural de la zona arqueológica y lo integran con la comunidad, basados en sus preexistencia histórica y contemporáneas.
Se propone un sistema de cunetas que se articulan a los senderos creando espacios de interacción con cuerpos de agua.
Las cunetas se conectan a los canales de agua que nutren las terrazas de formación lenta en la quebrada.
Conectando Conchopata con la ciudad y garantizando su supervivencia.

Alexandra Llaxa ⌄

COHABITAR LOS HUMEDALES: Recuperación y regeneración de espacios ecológicos para la comunidad de Ventanilla, Callao

La propuesta busca el cohabitar entre los seres humanos, los humedales, y su flora y fauna. Para ello, se propone un malecón como área de amortiguamiento, la regeneración de espacios públicos y calles, así como la unión del prototipo de vivienda, el cual se ubica en el Área de Conservación Regional de los Humedales de Ventanilla (ACR – HV) específicamente en el A.H. Valle Verde. En este sector existen ocupaciones informales, las cuales servirán de áreas híbridas y de ejemplo de cómo se puede convivir con este entorno ecológico

Erika Ramos ⌄

Chakra lulay (Construir un hábitat agrícola): Modelo de ocupación agrorural desde la gobernanza comunitaria del valle bajo del Mantaro

El Valle del Mantaro cuenta con planicies agrícolas a más de 3000 m.s.n.m. siendo un paisaje agrícola único en un territorio de grandes pendientes. La forma de habitar el valle que define su identidad campesina implica un lazo íntimo entre agricultor y chacra, lo cual implica formas de criar el agua, suelos, flora, fauna y clima de la mano con la propia vivienda. Sin embargo, esta forma de habitar que sigue la vocación agrícola del valle se está perdiendo por la proliferación modelo urbano sumamente disperso sin límites y un modelo agrícola también hiperfragmentado y de monocultivos. Ante ello la comunidad campesina de Sicaya busca alternativas para salvaguardar su territorio y costumbres con instrumentos legales de delimitación que no han logrado su objetivo. Y para esta comunidad se propone un borde habitado con lineamientos espaciales de diseño agrorural basados en las formas locales de producción agroecológica y construcción de vivienda, ambos bajo un modelo de gobernanza comunitaria.