Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
María Alejandra Linares

Audio, video y edición
Asiel Núñez

Dirección de arte
Fernando Prieto

Diseño web
PICOL Estudio

Fotografía
Maricel Delgado

Corrección de estilos
Carolina Teillier

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental GARCÍA BRYCE
Familia García Bryce

Archivo y Arquitecto

La otra memoria
[1] Oficina del Arq. García Bryce. Tablero de dibujo (2021).

En una serie de gabinetes atomizados por reducidos cajones diseñados por él mismo al interior de su oficina, José García Bryce parece haber fabricado el repositorio del Perú construido. Durante los años sesenta y setenta había recorrido incesantemente el país, movido por su curiosidad como arquitecto e historiador, y gracias al desarrollo de una serie de proyectos en ciudades como Cusco, Arequipa, Chimbote, Ilo y La Libertad. Al abrir los cajones se revelan, una a una, una colección interminable de diapositivas de 35 mm, organizadas cuidadosamente por categorías. Con la ayuda de su pequeña cámara fotográfica análoga, García Bryce no perdió la oportunidad de registrar a su paso todo cuanto pudo: catedrales, iglesias, yacimientos prehispánicos, fachadas, detalles, interiores, casas, plazas, calles, edificios, ciudades y centros poblados. Este no es un muestrario cualquiera: es la memoria de una nación edificada, calibrada desde la mirada del arquitecto.

Los pequeños cajones de madera se pierden como mosaicos al interior de su oficina. De lado a lado y casi llegando al techo, el espacio nos deja ver una serie de objetos inmóviles y reposados unos en otros: colecciones de libros sobre arte y arquitectura, borradores de ensayos y sílabos, álbumes con recortes de periódicos y fotografías, rollos de planimetrías y especificaciones, dibujos y bocetos, cuadernos con anotaciones, correspondencia, maletines, bitácoras y agendas, calendarios, una cámara fotográfica, un escritorio, instrumentos de dibujo, un juego de archivadores, estanterías, recuerdos de familia y viajes, entre otros. Aquí convive lo dispuesto con lo aleatorio; hasta el cúmulo de hojas sueltas parecen estar colocadas bajo un orden subyacente. Esta oficina es un espacio de tiempo estacionario; y sus objetos, la manifestación material de una vida.

Todo arquitecto es, de algún modo, un archivista (Wigley 2005: 12); un coleccionista que a lo largo de su vida profesional —o incluso desde sus años como estudiante— selecciona y resguarda toda clase objetos y saberes sobre su quehacer arquitectónico. La acumulación parece ser una actitud intrínseca del arquitecto proyectista. El acto de diseñar, entendido como un procedimiento no lineal y acumulativo, exige salvaguardar todo tipo de insumos del proceso creativo, a sabiendas de que cualquier idea descartada puede ser reinterpretada y reflotada en cualquier momento. El diseño de un edificio requiere días, meses e incluso años de incesante trabajo; labor que deja a su paso una estela de producción gravitando por todos los rincones de una oficina. Allá donde se encuentre la producción de un arquitecto, habrá también un repositorio interminable de objetos y documentos. Las oficinas de arquitectura son acaso archivos accidentales; y sus arquitectos, diligentes celadores.

Se dice que los edificios hablan por sus arquitectos; sin embargo, para estudiar y entender la vida y obra de José García Bryce, sus edificios son insuficientes. Así, con una extensa carrera como docente en las universidades más importantes del país y el extranjero; con una prolífica oficina en la que se formaron generaciones de arquitectos; y con una notable obra escrita —entre libros, artículos y ensayos—, la puesta en valor de su vida y obra a través de un archivo nos ofrece la posibilidad de seguir pensando en sus aportes por fuera de los márgenes de su producción edilicia.

[2] Oficina del Arq. García Bryce. Repisa con documentos (2021).
[3] Oficina del Arq. García Bryce. Gabinete de diapositivas para la docencia (2021).

¿Qué nos permitirá descubrir el archivo de García Bryce acerca de él y su obra, y qué significado tiene para la arquitectura peruana? Desde la perspectiva del registro de sus proyectos arquitectónicos, el público contará con material inédito de sus obras más emblemáticas, como el edificio Álvarez Calderón, el Centro Cívico de Lima, la capilla San José y el conjunto habitacional Chabuca Granda, entre otras. Edificios que, a su vez, servirán para reflotar una masa crítica de proyectos largamente ignorados hasta hoy. El archivo asegurará también que se cuide su legado, con protocolos específicos que generen un balance entre la accesibilidad de los documentos y su preservación. Del mismo modo, permitirá avanzar hacia una cultura del archivo dentro y fuera del contexto académico, propiciando la ampliación de los recursos que tiene un investigador, además de la consulta de libros y plataformas digitales.

Pero quizá lo más interesante sea todo aquello que la colección nos permitirá ver con el rabillo del ojo. Una cultura del archivo llevará indefectiblemente a un nuevo entrenamiento en la lectura de sus documentos. Tendremos contacto directo con una serie de artefactos que, elevados a la categoría de arquitectura, nos permitirán indagar sobre la disciplina y sus disidencias. Encontraremos entre sus papeles todo tipo de marcas, sellos, borrones y anotaciones; capas de información usualmente invisibles en la literatura arquitectónica. Prestaremos atención al orden dispuesto en su colección, pero también podremos alterar la disposición de sus elementos. Haremos lecturas transversales, reconociendo que los documentos no solo deben ser vistos sino también interrogados. Descubriremos por primera vez genealogías completas sobre obras emblemáticas, pero también se harán visibles sus vacíos; vacíos donde será el público quien ahora coloque su propia marca. Un archivo es tanto un repositorio de aquello que existe, como también el registro de una ausencia.

[4] Oficina del Arq. García Bryce. Álbum de recortes y referencias (2021).

¿Qué tipo de documentos se encuentran en su oficina y qué pistas nos dan sobre los rastros que deja un arquitecto?

¿Dónde acaba el archivo de José García Bryce y dónde empieza el de Miguel Llona, su socio? ¿Qué nos dice esto sobre la práctica colaborativa y la autoría en la arquitectura?

¿Cuántos planos y dibujos fueron necesarios para construir sus proyectos y qué nos aclara esto sobre la producción y reproducción arquitectónica?

¿Quiénes más colaboraron en sus obras, y qué nos revela esto sobre el trabajo transdisciplinar y los regímenes laborales en una oficina?

¿Por qué ciertos edificios nunca se construyeron y qué nos ayuda a entender esto sobre la fragilidad de una obra y sus condicionantes sociales y políticas?

¿En qué se asemeja este archivo a —y en qué se diferencia de— la práctica contemporánea del arquitecto y qué nos permite reflexionar sobre lo mucho —o quizá lo extremadamente poco— que ha evolucionado la disciplina?

Este texto surge en el quiebre de dos momentos importantes en la vida de un archivo: está escrito simultáneamente al final de una primera etapa de la clasificación de la obra de García Bryce y en el preámbulo a su libre acceso, momento en el que será el público quien le otorgue sentido al material catalogado. Y es precisamente aquí donde radica su verdadero potencial. El archivo no solo nos ayudará a precisar aspectos de la vida y obra de uno de los arquitectos más importantes de la arquitectura peruana, sino que nos permitirá deambular libremente entre sus hojas y objetos, a la expectativa de develar nuevas relaciones. Hoy, la memoria de José García Bryce será legitimada; y, al mismo tiempo, también será otra.

 

José Luis Villanueva
Nueva York, 25 de marzo de 2021

Créditos

[1-4]
Códigos: AAPUCP_JGB_RegistroOficina_2-5
Nombres:  Oficina del Arq. José García Bryce. Registro fotográfico.
Fotografía y edición: Maricel Delgado
Año: 2021
Fuente: Archivo Arquitectura PUCP

Autor del texto: José Luis Villanueva (Lima, 1984). Arquitecto, editor e investigador. Su trabajo ha sido expuesto en las bienales de Venecia (2016) y Sharjah (2019). En el 2016 recibió el premio nacional Hexágono de Oro con el proyecto Plan Selva del Ministerio de Educación. Obtuvo el grado de Arquitecto por la PUCP y es Master of Science in Critical, Curatorial, and Conceptual Practices in Architecture por Columbia University.

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.