Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
María Alejandra Linares

Audio, video y edición
Asiel Núñez

Dirección de arte
Fernando Prieto

Diseño web
PICOL Estudio

Fotografía
Maricel Delgado

Corrección de estilos
Carolina Teillier

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental GARCÍA BRYCE
Familia García Bryce

La Arquitectura
en el Perú
desde 1839

Proyecto que es relato
“The history of buildings is the
history of meaning in architecture’’
Robert Stern 1977

 

La dedicación y lealtad de José García Bryce hacia la arquitectura —como disciplina, pensamiento y práctica— es algo difícil de encontrar en el ámbito arquitectónico contemporáneo, en el que más bien los arquitectos tratamos de alejarnos de lo que él mismo denomina el dominio de formas clásicas y las reglas que deben regir en la práctica, para, por el contrario, expandir y diversificar el alcance de la profesión. Podríamos atribuirle un aire nostálgico a la manera en la que se refiere al oficio; sin embargo, García Bryce ha sido tanto histórico como moderno, riguroso como sensible, y reflexivo como también pragmático.

En esta serie de contrapuntos se encuentra el texto sobre historia de la arquitectura peruana, publicado en 1989, siete mil palabras que resumen ciento cincuenta años de arquitectura en nuestro país. Casi como la laboriosa tarea de conformar un archivo, García Bryce asume la labor de encontrar, catalogar, distribuir y analizar una historia que bien pudo haberse quedado perdida u oculta detrás del deterioro de los edificios existentes —o ya inexistentes— que tan cuidadosamente selecciona para elaborar su relato. En su intento de construir un movimiento peruano o una Historia de la Arquitectura Peruana, García Bryce reflexiona e interpreta su propia contemporaneidad con orden, rigurosidad, síntesis y memoria impecables, de la misma manera en la que se ven reflejados los trazos de sus elaborados dibujos. Su relato se convierte en comunicación a partir de la lectura y el análisis de aquel registro inicial.

García Bryce habla de arquitectura recurriendo a edificios emblemáticos y tangibles. La experiencia del pasado se da a través de los monumentos del contexto, y el edificio se vuelve evidencia al estar condicionado por la ciudad, pero al mismo tiempo por condicionarla. Sabemos que estos edificios están siempre ahí, palpables, como parte de una realidad física, pero la disciplina, las palabras y la reflexión sobre los mismos se convierten en ese sentido de la arquitectura que es más pensamiento sobre el edificio que construcción misma. En este aspecto, García Bryce recopila y mapea de manera mnemónica estos edificios, y los acompaña con el fragmento de una era, la vida diaria, el espíritu del momento, que, plasmados en texto, se convierten en legítimo conocimiento. El lenguaje no se entromete en el camino de la arquitectura, sino que más bien la acompaña[1], particularmente en la construcción de su historia. Una breve descripción física transfiere la legibilidad del texto al edificio y viceversa, demostrando que la historia no es un elemento aislado de la ciudad, sino que la ciudad es un fenómeno histórico en sí mismo. Leemos la ciudad y el edificio a través de las palabras de García Bryce.

Es importante señalar que García Bryce parece rechazar un sentido de reclusión o aislamiento, al que es fácil llegar cuando se trata de construir una historia propia, una historia local. En su narrativa, sin hacer mucho énfasis en ello sino más bien como parte natural del diálogo, relaciona lo acontecido en el Perú con lo que sucede en otras partes del mundo. Mucho tiene que ver la internacionalización del Perú republicano y la mirada que le da no solo a la arquitectura que se desplegaba en Lima, sino también en otras ciudades de la costa peruana. Si bien no llega a abarcar la totalidad del país, su historia esboza una expansión más allá de lo que sucedía exclusivamente en la capital, con tipologías, además, bastante heterogéneas. No se trata de una historia ensimismada, sino de una historia inclusiva y bien relacionada con el exterior e interior del país, pese a su alcance delimitado.

¿Cómo es, entonces, que un arquitecto decide, además de realizar proyectos arquitectónicos, no solo construir edificios sino construir historia, relatarnos arquitectura? La suma de textos que forman parte de su trabajo es precisamente una narrativa única del pasado, visto desde los ojos de García Bryce en un momento determinado. Acordémonos de que la historia se aborda siempre desde un presente en el que los puntos de vista son prácticamente infinitos, pues pertenecen específicamente a quien nos relata y también al momento y lugar en particular desde el cual lo hace. García Bryce pertenece a una generación arquitectónica posguerra, en la que se da una ruptura marcada en cuanto a la concepción de la historia. Mientras que en la primera mitad del siglo XX el Movimiento Moderno tenía una clara propuesta de rechazo hacia el pasado y una concepción lineal de progreso, las generaciones posteriores se reaproximan a la historia entendiéndola como una sucesión de capas y con un sentido de continuidad. No se trata de una llamada nostálgica al pasado, sino del pasado como parte del presente. La idea de continuidad o continuità[2] le da a los objetos artísticos o arquitectónicos una trascendencia que habla a través del tiempo y que no es tan solo particular de la época a la que pertenece. Se trata de una dialéctica entre presente y pasado que solo puede darse desde el presente.

¿Es la historia, además, un acto de recolección? ¿Y es este un acto consciente o inconsciente de apropiación? García Bryce parece desarrollar un apego o afección por esta serie de edificios que hace propios y transforma en parte de su identidad arquitectónica. No se trata de la reconstrucción de hechos pasados, sino de la construcción de una idea o de la substancia que la sostiene. Esta idea, finalmente reflejada en sus proyectos arquitectónicos —léase, en sus edificios—, hace que su obra se convierta en extensión y diálogo de su propia narrativa histórica. No son, pues, sus edificios, enteramente modernos ni completamente historicistas. La lectura de la historia es reinterpretada, no a través de la transferencia literal de lo estudiado sino mediante su reinterpretación. Escribir se convierte en parte de su proceso de diseño, con el mismo sentido artesanal y tectónico que tiene la suma de partes de un edificio. En el texto, la narrativa fragmentada y selectiva se transforma también en proyecto.

García Bryce se convierte en guardián de cosas perdidas[3], y nos permite localizarnos frente a los eventos que forman parte de su relato. Queda preguntarnos si la crisis que menciona como cierre del texto, cuando señala la declinación del oficio y la necesidad de recuperar la coherencia y sentido de las cosas, se refiere a aquel orden que relaciona la arquitectura y sus partes con la belleza, o más bien al orden que la arquitectura promueve en la ciudad y la sociedad, por medio del respeto y reflexión sobre lo preexistente.

 

Stephanie Delgado
Londres, 15 de marzo de 2021

 

 

[1]  Como parte de la introducción del libro Words and Buildings, Adrian Forty sostiene que el lenguaje no es algo que se entromete en el camino de la Arquitectura, sino que es un sistema en sí mismo paralelo al sistema de los edificios.

[2]  El concepto de continuità fue desarrollado ampliamente por Ernesto Rogers, director de la revista Casabella (1953–1965) que tenía en portada la misma palabra.

[3] A propósito de la novela de ficción The Keeper of Lost Things de Ruth Hogan

 

 

Bibliografía

FORTY, Adrian.
2000 Words and Buildings. New York: Thames & Hudson.
ROSSI, Aldo.
1966 La Arquitectura de la Ciudad.  Barcelona: Editorial Gustavo Gili
COOPER, Frederick y Antonio Graña
2015 «Conversación entre F. Cooper, A. Grana y Jose Garcia Bryce». Arkinka. Lima, número 232, pp. 46-53

[1] “La arquitectura en el Perú desde 1839”.
Publicado en El Comercio el 4 de mayo de 1989.

Código de Archivo: JGB-IV-01-E022
Autor: José García Bryce
Publicado por primera vez en: Diario El Comercio, Suplemento Especial, 150 años, Lima. Páginas 60-62.
Fecha de publicación: 4 de mayo 1989

Créditos

[1]
Código de Archivo: JGB-IV-01-E022
Nombre: La arquitectura en el Perú desde 1839. Página 60.
Autor: José García Bryce
Publicado por primera vez en: Diario El Comercio, Suplemento Especial, 150 años, Lima. Páginas 60-62.
Año: 1989
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

Autor del texto: Stephanie Delgado (Francia, 1985). Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Magíster en History and Critical Thinking por la Architectural Association. Ha sido parte del cuerpo docente PUCP dictando Taller 1 y asistiendo a Frederick Cooper en el curso de Historia de la Arquitectura. Actualmente reside en Londres donde trabaja en un estudio de arquitectura WATG.

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.