Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
María Alejandra Linares

Audio, video y edición
Asiel Núñez

Dirección de arte
Fernando Prieto

Diseño web
PICOL Estudio

Fotografía
Maricel Delgado

Corrección de estilos
Carolina Teillier

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental GARCÍA BRYCE
Familia García Bryce

Edificio
Álvarez
Calderón

Donde pongas el ojo en ese edificio,
ves que ya lo puso previamente un arquitecto
[1] Ingreso (1962). El tanque elevado marca un hito urbano.

En 1963, el edificio de departamentos en la calle Álvarez Calderón hizo merecedor a José García Bryce, a sus 35 años, del Premio Nacional de Fomento a la Cultura en la categoría de arquitectura, otorgado por el Ministerio de Cultura: el Premio Chavín. El edificio está ubicado en un barrio residencial del antiguo fundo El Cortijo, donde, en 1952, recién titulado de arquitecto, realizó su primera obra construida, dos casas en la calle Eguiguren. Similar a estas primeras casas, el edificio refleja su formación en una escuela bajo los principios del Movimiento Moderno.

La selección de documentos sobre este edificio permite revisar cómo evolucionaron las ideas proyectuales de García Bryce, desde un primer ensayo durante el anteproyecto hasta la versión definitiva, incluyendo fotografías de la obra construida. Asimismo, tenemos planos de detalle que permiten profundizar en la materialidad y lo constructivo. Revisamos estos documentos con dos arquitectos: Enrique Santillana, especialmente interesado en el período de la arquitectura moderna en el Perú, y Rodolfo Cortegana, quien pasó una temporada visitando y observando este edificio desde la cotidianidad. En ambas conversaciones discutimos sobre las estrategias del proyecto, enfatizando la manera en que García Bryce tomaba decisiones, desde el trazado hasta la constructibilidad.

El edificio, ubicado en un barrio de viviendas unifamiliares, representa un primer momento de densificación urbana. En este contexto, García Bryce evita transgredir la residencialidad del lugar; por el contrario, le otorga a su diseño una escala doméstica a través del retranqueo y la altura intermedia de los volúmenes. Santillana destaca la independencia del edificio respecto al lote. Explica que García Bryce propone un retiro posterior y lateral, y desarrolla cuatro fachadas —dos en esquina a la calle y dos interiores— que permiten iluminar toda la periferia y amplían las posibilidades de ensamblaje entre los flats y los dúplex. De esta manera, la forma del edificio no está definida por el lote, sino por el ensamblaje de tipologías de vivienda.

La revisión de documentos evidenció un cambio importante entre las estrategias proyectuales y el ensamblaje de las piezas. En el primer anteproyecto, el volumen de la esquina es más ancho, el ingreso está en el medio y la escalera es perpendicular al ingreso. Hay una composición muy clásica: dos cuadrados repartidos en un eje. Esto obliga a que el volumen de la esquina tenga tres crujías y necesite un patio de luz en el medio. En el anteproyecto definitivo, el volumen de la esquina se adelgaza a dos crujías para eliminar el patio central e iluminar los departamentos solo por la periferia. El ingreso llega ahora a un patio de luz común, que se consigue separando las dos escaleras, la principal y la de servicio. El tanque elevado, que García Bryce ensaya por primera vez aquí, es el hito escultórico que señala, con una verticalidad, el ingreso al edificio.

Sobre la configuración final, Cortegana rescata la regularidad de la estructura aporticada y la soltura en el trazo con el tabique. Reconoce un edificio austero, cuya generosidad reside en la espacialidad y lo riguroso del detalle, lo que revela una cuidadosa atención a los procesos de fabricación, casi artesanales, del momento. En este sentido, ambos arquitectos celebran un detalle tan específico como el de la ventana que vuela unos centímetros del plomo de la fachada, otorgándole riqueza a una fachada racional.

Siendo una de las primeras obras de García Bryce, las decisiones arquitectónicas se leen con claridad y consolidan un carácter propio de diseño para sus siguientes proyectos de vivienda. Se reconoce, ya desde los años sesenta, su manejo compositivo muy bien coordinado con la estructura, el programa y la forma. Se reconoce también la consolidación de un lenguaje basado en el uso de ciertas piezas arquitectónicas de la tradición constructiva peruana, como la galería, el patio, el balcón y el característico tanque elevado.

Entrevista al Arq. Enrique Santillana, realizada el 20 de enero de 2021.
“Entonces, donde pongas el ojo en ese edificio, ves que ya lo puso previamente un arquitecto, que ha decidido que haya un canto rodado en un pavimento y que se encuentre con una columna desnuda de concreto, de hormigón en tabla de ocho pulgadas de manera aleatoria con algo de rugosidad”.
Rodolfo Cortegana
Entrevista al Arq. Rodolfo Cortegana, realizada el 25 de marzo de 2021.
[2] Vista desde la Av. Álvarez Calderón.
[3] Vista desde la Ca. Clément.
[4] Relación con propiedades vecinas (1960).
El edificio respeta la escala del barrio.
[5] Perspectiva posterior (c.1962).
La escalera articula los dos volúmenes del edificio.
[6] Primer anteproyecto (c.1960).
El volumen de la esquina era más ancho, con 3 crujías, obligando a tener un patio de luz.
[7] Anteproyecto definitivo (c.1960). El volumen de la esquina pasa a tener 2 crujías.
En ese sentido, ambos arquitectos celebran un detalle tan específico como el de la ventana que vuela unos centímetros del plomo de la fachada, otorgando riqueza a una fachada racional.
[8] Planta (c.1961).
[9] Elevaciones y corte por el ingreso principal.
[10] Corte longitudinal (1960).
Se ve la diferencia de medio nivel entre volúmenes.
[11] Elevación principal (c.1961)
[12] Detalles de los balcones (1961).
“Hay un desarrollo riguroso
en la representación de los planos
para su edificación… la madera,
la platina cómo viene con la
baranda y cómo anclar una platina
a una losa de concreto”.
Rodolfo Cortegana
[13] Detalles de fachada (1960).
La ventana sobresale unos centímetros de la fachada.
[14] Esta fachada muestra el juego de opacidades y transparencias y la austera elegancia de los materiales.
“Es el detalle que da una riqueza a una fachada severamente racional, severamente racionalista”.
Enrique Santillana

Código de Archivo: JGB-PR-13-E014
Arquitectura: José García Bryce
Ingenierías: José Tola y Abel Fernández
Periodo de proyecto: 1960-1962
Periodo de construcción:
Ubicación: Av. Álvarez Calderón 590 San Isidro, Lima
Reconocimientos: Premio Chavín 1963

Créditos

[1]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-F012
Nombre: ST. [Fachada Av. Álvarez Calderón. Tanque de agua 2]
Autor: Desconocido
Año: c.1962
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[2]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-F002
Nombre: Edificio de departamento
Autor: Desconocido
Año: c.1962
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[3]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-F009
Nombre: ST. [Fachada lateral Ca. General Clément]
Autor: Desconocido
Año: c.1962
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[4]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A009
Nombre: ST. [Vista exterior lateral]
Autor: José García Bryce
Año: 1960
Fuente: Familia García Bryce

[5]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A125
Nombre: ST. [Perspectiva]
Autor:
Año: c.1962
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[6]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A077
Nombre: Anteproyecto propiedad Hda. ”El Cortijo” S.A San Isidro
Autor: José García Bryce
Año: c.1960
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[7]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A078
Nombre: Anteproyecto definitivo
Autor: José García Bryce
Año: c.1960
Fuente: Familia García Bryce

[8]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A002
Nombre: A.02 Planta
Autor: José García Bryce
Año: c.1961
Fuente: Familia García Bryce

[9]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A044
Nombre: N.08 Elevaciones
Autor: José García Bryce
Año: c.1960
Fuente: Familia García Bryce

[10]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A005
Nombre: A.05 Corte A-A
Autor: José García Bryce
Año: 1960
Fuente: Familia García Bryce

[11]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A007
Nombre: Anteproyecto definitivo
Autor: José García Bryce
Año: c.1961
Fuente: Familia García Bryce

[12]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A028
Nombre: D.07 Balcones. Dptos. B y D.
Autor: José García Bryce
Año: 1961
Fuente: Familia García Bryce

[13]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-A030
Nombre: D.09 Detalles de Fachada
Autor: José García Bryce
Año: 1960
Fuente: Familia García Bryce

[14]
Código de Archivo: JGB-PR-13-E014-F005
Nombre: ST. [Fachada principal #1]
Autor: Desc
Año: c. 1963
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[Entrevista 1]
Video y Edición: Asiel Nuñez
Entrevista: Michelle Llona
Entrevistado: Enrique Santillana (Lima, 1965). Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma y por la Escuela de Arquitectura de París-Belleville. Magíster en Arquitectura y Procesos Proyectuales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha ejercido como arquitecto y docente de diseño e historia en París y Lima. En 2015 funda ESARQUITECTURA.

[Entrevista 2]
Video y Edición: Asiel Nuñez
Entrevista: Michelle Llona
Entrevistado: Rodolfo Cortegana (Lima, 1967). Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, con estudios de maestría en Museología y docente asociado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Socio fundador desde el año 2005 junto a Patricia Llosa de la oficina LLOSA CORTEGANA arquitectos, reconocida con diversos premios nacionales e internacionales. Autor del libro “La casa es una idea” junto a Patricia Llosa y José Luis Villanueva.

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.