Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
María Alejandra Linares

Audio, video y edición
Asiel Núñez

Dirección de arte
Fernando Prieto

Diseño web
PICOL Estudio

Fotografía
Maricel Delgado

Corrección de estilos
Carolina Teillier

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental GARCÍA BRYCE
Familia García Bryce

Capilla
San José

Lo que a un lado es sombra,
en el otro lado es luz
[1] Vista exterior lateral.
Fotografía Billy Hare, c.1981

En 1977 García Bryce elaboró el proyecto de la capilla de San José, para los padres oblatos de San José, en el distrito de La Victoria, obra con la cual obtuvo en 1981 el Hexágono de Oro, distinción máxima de la IV Bienal de Arquitectura del Perú, organizada por el Colegio de Arquitectos. Para esa época ya había proyectado y construido la iglesia Nuestra Señora del Buen Consejo (1968) y la catedral de Huacho (1969-1970).

El terreno se ubica en la cuadra 12 de la avenida Aviación, pero la capilla se dirige y se abre hacia una calle de atrás, una paralela menor que la vincula con el barrio. Según García Bryce, los sacerdotes de la congregación tenían claro el encargo: un refectorio en el primer piso, abierto al patio, la capilla en el segundo piso y orientada de este a oeste. Todo estaba en su sitio; y él, cómo arquitecto, solo tuvo que definir la forma.

Los documentos exhibidos en esta exposición muestran el proceso proyectual y revelan la obra arquitectónica como resultado de continuos ensayos e ideas. Seleccionamos perspectivas de estudio exteriores e interiores, plantas, cortes y elevaciones dibujadas a lápiz por García Bryce. Asimismo, presentamos imágenes de la capilla terminada, tomadas por el fotógrafo Billy Hare, y una fotografía del contexto, con la capilla al final del eje de la calle, que creemos que la tomó el propio arquitecto, ya que luego hay una serie de perspectivas a mano alzada en el mismo encuadre.

Para establecer un diálogo con los documentos seleccionados, los compartimos con Rafael Zamora, arquitecto que construyó un vínculo con García Bryce luego de una serie de conversaciones sobre arquitectura y sobre su obra, y con José Miguel Victoria, arquitecto y admirador del detalle constructivo que maneja García Bryce. Las conversaciones que surgieron pusieron énfasis en lo preciso y austero de lo constructivo y en la luz como herramienta de diseño; asimismo, relacionaron algunas ideas con la obra de Louis Kahn.

La revisión de los documentos sugiere, en particular, que García Bryce decidió dos cambios estructurales durante el proceso: el arquitecto habría considerado, en primer término, techar el último descanso de la escalera de ingreso uniendo el campanil con la iglesia, rigidizando una esquina que podía dañar la solidez estructural de todo el conjunto; y el segundo es un cambio de sección de las columnas, las cuales se volvían más angostas a medida que subían, algo similar a lo que ocurre en la biblioteca de Exeter, de Kahn. Ambas propuestas terminaron descartadas.

Los documentos revelan también el cuidadoso manejo de la luz, propio de la arquitectura eclesiástica. El principal ingreso de luz es a través de tres teatinas. Dos de ellas, alargadas y de menor tamaño, iluminan el perímetro de la nave dejando el eje central en sombra; por el contrario, la tercera teatina ilumina el presbiterio en el eje central. De esta manera se genera una translocación entre luz y sombra, que organiza el espacio interior.

Como experto en arquitectura peruana, particularmente arquitectura eclesiástica y limeña, en sus ideas proyectuales García Bryce logra transmitir conocimientos históricos y tradicionales. Genera una operación de abstracción, en la cual estas ideas, que vienen de otro tiempo histórico, se traducen en un nuevo lenguaje arquitectónico, en un nuevo sistema constructivo, en una nueva manera de proyectar.

Entrevista al Arq. José Miguel Victoria, realizada el 10 de Febrero de 2021.
“Quizás su interés por la arquitectura barroca tiene que ver en la transición de las luces del techo... Casi es como una translocación: lo que en un lado es sombra, en el otro lado es luz.“
Rafael Zamora
Entrevista al Arq. Rafael Zamora, realizada el 19 de enero de 2021.
Billy Hare, ST. [Vista exterior lateral], c.1981 ©️ Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP
[1] Vista exterior lateral.
Fotografía Billy Hare, c.1981
[2] Ingreso.
Fotografía: Billy Hare, c.1981.
[3] Vista desde la calle.
Fotografía: Billy Hare, c.1981.
[4] Ingreso. La escalera establece una transición pausada entre afuera y adentro, preparando el ingreso a la capilla.
[5] Capilla vista desde la Ca. Alejandro Villanueva (1982)
[6] Apunte realizado por García Bryce (c.1977). La capilla establece una referencia monumental dentro de la comunidad local.
[7] Plano de ubicación y elevación general (c.1977)
La capilla establece una
referencia monumental
dentro de la comunidad local.
[8] Apuntes (c.1977).* Vista exterior que muestra el ingreso techado; idea posteriormente descartada. Detalle de vista interior donde resalta el sistema estructural.
[9] Apunte (c.1977). Vista interior desde el altar que muestra el ingreso de luz cenital a través de teatinas.
[10] Elevación y cortes (c.1977). Se muestra la espacialidad de la capilla y el ingreso de luz cenital.
[11] Plantas (1977). Nivel alto corresponde a la capilla. Nivel bajo corresponde al refractario-estacionamiento.
[12] Plantas, cortes y elevación principal (c.1977)
"Es un edificio donde el eje
funcional, que es el eje litúrgico,
el eje longitudinal, es un eje
completamente atrapado”.
Rafael Zamora
[13] Vista interior desde el ingreso (c.1981).
La luz cenital define el espacio del presbiterio.
[14] Isometría donde resalta la teatina, principal fuente de luz.
[15] Vista interior desde el altar (c.1981).
Más que dispositivos de luz, las ventanas son rasgos compositivos.

Código de Archivo: JGB-PR-08-E011
Arquitectura: José García Bryce
Ingenierías: Héctor Gallegos, Raúl Rios, Carlos Casabonne, Carlos Uccelli, Guillermo Icochea, Julio Arango, Jorge Herrera
Construcción: Fernando Giuffra
Periodo de diseño: 1977-1978
Periodo de construcción: 1978-1981
Ubicación: Ca. Teófilo Castillo 257 La Victoria, Lima.
Reconocimientos: CAP Hexágono de Oro 1981

Créditos

[1]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F007
Nombre: ST. [Vista exterior lateral]
Autor: Billy Hare
Año: c.1981
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[2]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F003
Nombre: ST. [Ingreso. Fachada con campanario]
Autor: Billy Hare
Año: c.1981
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[3]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F011
Nombre: ST. [Vista desde la calle]
Autor: Billy Hare
Año: c.1981
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[4]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F018
Nombre: ST. [Vista exterior de la escalera]
Autor: Billy Hare
Año: c.1981
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[5]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F001
Nombre: ST. [Fachada campanario 2 desde calle Alejandro Villanueva]
Autor: Desconocido
Año: c.1982
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[6]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A053
Nombre: ST. [Apunte #2]
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[7]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A044
Nombre: Plano de ubicación y elevación general
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[8]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A043
Nombre: Capilla RR.PP. Oblatos de San Jose. La Victoria. Lima
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[9]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A086
Nombre: ST. [Vista interior]
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[10]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A017
Nombre: Elevación, cortes
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[11]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A018
Nombre: Plantas
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[12]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A047
Nombre: Plantas y cortes
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[13]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F050
Nombre: ST. [Vista con iluminación cenital. Ampliación]
Autor: Billy Hare
Año: c.1981
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[14]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-A073
Nombre: ST. [Isometría cortada de la capilla]
Autor: José García Bryce
Año: c.1977
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[15]
Código de Archivo: JGB-PR-08-E011-F051
Nombre: ST. [Vista desde el altar]
Autor: Billy Hare
Año: c.1981
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

[Entrevista 1]
Video y Edición: Asiel Nuñez
Entrevista: Michelle Llona
Entrevistado: José Miguel Victoria (Lima, 1961). Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investiga en temas de vivienda social, espacio público y cultura ciudadana. Es consultor en proyectos de promoción y comunicación para el desarrollo. Desarrolla modelos de intervención territorial para programas de educación, nutrición y salud con participación ciudadana, activación del espacio público y capilaridad urbana.

[Entrevista 2]
Video y Edición: Asiel Nuñez
Entrevista: Michelle Llona
Entrevistado: Rafael Zamora Paredes (Santiago, 1978), Arquitecto y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su campo de investigación gira en torno de las temáticas de la arquitectura del paisaje. Desde el 2009 es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este mismo año, se asocia con la arquitecta Michelle Llona y fundan el estudio Llonazamora.

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.