Menú

Créditos

Curaduría
Michelle Llona

Asistencia curatorial
María Alejandra Linares

Audio, video y edición
Asiel Núñez

Dirección de arte
Fernando Prieto

Diseño web
PICOL Estudio

Fotografía
Maricel Delgado

Corrección de estilos
Carolina Teillier

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental GARCÍA BRYCE
Familia García Bryce

Identidad
Cultural en la
Arquitectura
del Perú

¿Tiene identidad peruana
la arquitectura del Perú?
[1] Imagen del ensayo original (1988).

En su ponencia de julio de 1987, presentada en el Primer Encuentro de Arquitectos Iberoamericanos en Sevilla bajo el título de «Identidad cultural en la arquitectura de Perú», el arquitecto e historiador José García Bryce planteaba una serie de problemas estructurales de periodización, estilos, originalidad y mestizaje, que actualmente cobran un eco particular en la teoría y filosofía de la arquitectura adscrita al movimiento decolonial. El criterio central de su análisis es la originalidad de la arquitectura encarada como una creación que, a su vez, es producto de un juego de influencias entre estilos constructivos.

Culto al origen y dependencia cultural
Según García Bryce, la originalidad de la arquitectura en el Perú se perdió con la conquista. De ahí que en su valoración de lo «original» en la arquitectura peruana subraye la «unidad fundamental» de la arquitectura prehispánica, aunque obvie el complejo entramado de estilos preincaicos sintetizado por los incas, y valore más lo prehispánico sobre lo colonial, lo primorrepublicano sobre lo moderno (1980: 18, 20). Por otro lado, García Bryce identifica el Perú con su «ámbito andino», pasando por alto —como se sigue haciendo hasta hoy— la presencia e importancia del territorio selvático.

En las decenas de textos que publica entre 1956 y 2013 —el más extenso y detallado es el de 1980— insiste en que, desde el cementerio virreinal limeño de Matías Maestro, la arquitectura en el Perú habría degenerado en una réplica de modelos ajenos: principalmente francés a fines del siglo XIX; neocolonial y neoinca en la primera mitad del XX, bajo la influencia del indigenismo; y moderna a partir de la segunda mitad del siglo pasado, siguiendo la impronta de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Asumiendo la teoría de la dependencia cultural, política, económica, jurídica y social, García Bryce considera que las condiciones de la dominación cultural hispánica impidieron un diálogo horizontal e igualitario entre las culturas locales (prehispánicas) y la colonial. El intercambio desigual entre una cultura dominante y otra dominada habría hecho imposible el desarrollo de un genuino mestizaje cultural. Este diagnóstico de un declive de la autenticidad de la arquitectura hecha en Perú denota cierta nostalgia pasadista de un hipotético estado originario, supuestamente puro, de la arquitectura prehispánica y tempranorrepublicana como único horizonte auténtico.

Posmodernidad y reinterpretación 
García Bryce usa a menudo la tipología, herramienta central de la praxis y la teoría arquitectónica en la posmodernidad de los años ochenta del siglo XX. La metodología aplicada al tema estudiado es problemática por dos razones: en primer lugar, por el esencialismo con el que asume los términos arquitectura y peruana; y, en segundo lugar, por la periodización eurocéntrica que sigue distorsionando los estudios de historia de la arquitectura. Así, lo prehispánico queda amalgamado dentro de sus 5500 años de «prehistoria», mientras que lo colonial se estudia con más detalle en sus casi 300 años, y la República se escruta con miopía en sus 200 años. El Perú ha visto cambiar sus fronteras a lo largo de siglos de una historia muy heterogénea, pero se insiste en definir la arquitectura «peruana» como si fuera algo que ha permanecido inmutable. A la historiografía de la arquitectura peruana le hace falta un Antonio Cornejo Polar, quien aportó a la teoría literaria una revisión histórica desde las categorías de «totalidad contradictoria» y «heterogeneidad» (1983).

¿Debe considerarse original únicamente lo originario, lo oriundo del país? ¿O se puede hablar de originalidad cuando se opera un mestizaje, una síntesis idiosincrática? La apuesta historiográfica de García Bryce se ubica en las antípodas de su propia obra de los años ochenta, orientada a una síntesis que él encuentra inexistente en la arquitectura «peruana». ¿Era García Bryce un decepcionado de la modernidad, convencido de que el movimiento moderno había sido una aculturación más, o más bien era un «converso» de la posmodernidad con sentimientos encontrados (Doblado 2020: 60-66)? No hay que olvidar que en 1984 concibió el primer edificio posmodernista del Perú: el conjunto habitacional Chabuca Granda, en el Rímac. Ese edificio propone una síntesis entre la racionalidad moderna del plano y la tipología en dúplex, una reinterpretación del balcón continuo «republicano» en la fachada, el uso de la simetría en las escalinatas monumentales internas, una policromía en la fachada que recuerda edificios coloniales constituidos sobre bases incaicas, como en Chinchero, una calle interior propia de las quintas, el zaguán árabe-español como vía de ingreso y las entradas en esquina.

¿Un mestizaje original?
Dicho todo esto, cabe preguntarse lo siguiente: ¿es posible debatir sobre la identidad peruana sin ser, de un modo u otro, eurocéntrico? ¿Tiene sentido preocuparse de la identidad peruana de la arquitectura de una élite que dependió durante cinco siglos de modelos extranjeros? ¿No debería ser la arquitectura vernácula la única arquitectura peruana?[1] O, si consideramos la identidad peruana como una impostación desde Europa, a través de Lima, y la Arquitectura una idea europea, ¿no deberíamos considerar la verdadera arquitectura peruana como la que fue creada desde las élites, para las élites, en Lima como en todo el país? Hace falta, pues, una perspectiva desde lo autóctono, una perspectiva histórica que abarque todos los siglos de la arquitectura en el territorio peruano, con periodizaciones y caracterizaciones que no sean dependientes del idealismo hegeliano importado con la República y el Neoclasicismo (Jara 1991: Conclusiones s. d.). En tal caso, no sería descabellado pensar que ese margen, esa distancia entre el modelo y la copia que García Bryce menciona como «falta de rigor» (1980: 18), sea lo propio de la arquitectura peruana, de la misma manera que la arquitectura «española» tiene tanto de visigoda y de árabe como de italiana y francesa (Saïd 2008: 9-10) y muchas casas tradicionales en Perú guardan rasgos prehispánicos aún (Burga 2010, Jiménez 2012). La originalidad está en el mestizaje.

Semejante oxímoron parece indicar un horizonte feliz. En vez de negar la posibilidad de síntesis en las arquitecturas peruanas, reconocer sus méritos en cuanto son diferentes al modelo español, valorarlo y acoger la criollización (Glissant 2006) como futuro abarcador que desdibuja fronteras y genera complejidades más inclusivas. En vez del concepto de «aculturación» considerado como la imposición de un estilo exógeno sobre otro local, considerar las prácticas locales desde su estilo propio: el criollismo como mestizaje sin límites.

 

Patricia Ciriani Espejo
Lima, 16 de mayo de 2021

 

 

[1] Sobre la dicotomía entre arquitectura vernácula y arquitectura académica en referencia a la arquitectura inca y colonial: Nair 2003: 116-117.

 

 

Bibliografía

BURGA BARTRA, Jorge
2010            Arquitectura vernácula peruana: Un análisis tipológico. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.

CORNEJO POLAR, Antonio
1983            “La literatura peruana: totalidad contradictoria”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(18), 37-50.

DOBLADO, Juan Carlos
2020            La arquitectura del postmodernismo en Lima. Conversos y creyentes. Lima: Arcadia/Mediática.

GARCÍA BRYCE, José
1962            “150 años de arquitectura peruana”, en AA.VV. Cultura Peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento de Extensión Universitaria.
1972            “Del Barroco al Neoclasicismo en Lima: Matias Maestro”, El Mercurio Peruano, Lima, vol. 488.
1980            La arquitectura en el Virreinato y la República. Sobretiro de la Historia del Perú (tomo IX). Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
1986            “Lima: algunos tipos arquitectónicos”, en ORTIZ DE ZEVALLOS, Augusto. Lima a los 450 años. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación (CIUP).
1988            “Identidad cultural en la arquitectura del Perú”, Revoque (mayo), suplemento de Habitar
2000            “Identidad y arquitectura. La arquitectura republicana”, en AA.VV. Identidad y arquitectura. Una visión histórica.

GLISSANT, Édouard
2006 [1997]   Tratado del Todo-Mundo. Barcelona: El Cobre.

JARA, Fernando de la
1991            La historiografía arquitectural de José García Bryce. Una lectura crítica. Tesis para obtener el grado de Magíster en Arquitectura, FAUA UNI. (disponible en la biblioteca del Posgrado de la FAUA)

JIMÉNEZ, Luis
2012            La arquitectura regional peruana. Una aproximación desde la Postmodernidad. Tesis para obtener el grado de Magíster en Arquitectura, FAUA UNI (en proceso de publicación por INIFAUA).

NAIR, Stella E.
2003            “¿’Neoinca’ o colonial? La ‘muerte’ de la arquitectura inca y otros paradigmas”, Boletín de Arqueología PUCP, No 7, pp. 113-131.

PORTOCARRERO, Gonzalo
2015            La urgencia por decir “nosotros”. Los intelectuales y la idea de nación en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial PUCP.

SAÏD, Edward W.
2008 [1978]       Orientalismo. 2ª ed. Barcelona: Random House, colección Debolsillo.

[2-5] “Identidad Cultural en la Arquitectura del Perú”. Publicado en la revista Revoque No.8 en mayo de 1988.

Código de Archivo: JGB-IV-01-E021
Autor: José García Bryce
Publicado por primera vez en: Revista Revoque, Nº8. Suplemento de HABITAR. Colegio de Arquitectos del Perú.
Fecha de publicación: Mayo 1988

Créditos

[1-5]
Código de Archivo: JGB-IV-01-E021
Nombre: Identidad cultural en la arquitectura del Perú. Páginas 1-6.
Autor: José García Bryce
Publicado por primera vez en: Revista Revoque, Nº8. Suplemento de HABITAR. Colegio de Arquitectos del Perú.
Año: 1988
Fuente: Fondo Documental GARCÍA BRYCE, Archivo de Arquitectura PUCP

Autor del texto: Patricia Ciriani (París, 1973). Historiadora del arte y la arquitectura, curadora y docente. Ha coordinado muestras de artes, arquitectura y ciencias en instituciones de París, Barcelona y Lima, incluyendo el Centro George Pompidou, el Musée des Arts et Métiers, MACBA, Galería Pancho Fierro, el CCPUCP, CC Británico, entre otras.

 

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.