Menú

Créditos

Curaduría
Carlos Echegaray Antay

Montaje
Lucía Weilg La Torre

Digitalización de documentos de Archivo
Alexandra Galarreta Folch

Diseño web
PICOL Estudio

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental LLONA

Mercados

El interés social en la arquitectura de Miguel Ángel Llona

Curaduría:
Carlos Echegaray

Seguir

A lo largo de la historia, el intercambio de bienes —desde el trueque en sociedades prehispánicas hasta las complejas redes comerciales contemporáneas— ha constituido un eje articulador en la configuración espacial de los asentamientos humanos. Del mismo modo, el comercio ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la arquitectura y el espacio público, influyendo de manera decisiva en la forma y la evolución de las ciudades. En el caso de Lima, este fenómeno ha sido especialmente relevante desde su fundación en 1535 como capital del Virreinato del Perú, cuando se estableció como nodo estratégico del comercio colonial en el Pacífico sudamericano (Puente Brunke 1992).

Desde sus orígenes, el trazado urbano de Lima respondió a una lógica mercantil: la Plaza Mayor fue concebida como núcleo articulador de funciones administrativas, religiosas y comerciales, mientras los espacios circundantes se organizaron en función de las actividades económicas. Este patrón se consolidó con la especialización de calles —como el Jirón de la Unión o el barrio de Mercaderes— y la construcción de mercados y portales, donde se evidencia una articulación entre comercio, arquitectura y estructura urbana (Bromley 2005).

Estas dinámicas ponen de relieve tensiones entre la planificación urbana formal y las prácticas económicas populares, donde el comercio informal ocupa un rol estructural. Tal como sostiene Matos Mar (1984), la ciudad “se autoconstruye” a partir de los flujos migratorios, el trabajo informal y la organización barrial, fenómenos que han reconfigurado profundamente tanto la arquitectura como el uso del espacio público en Lima.

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada en el Perú por cambios políticos y sociales; en ese contexto el arquitecto Miguel Ángel Llona desarrolla, a partir de sus pensamientos e ideología, una vasta obra que abarca desde planes reguladores y habilitaciones urbanas hasta comedores populares, viviendas, oficinas y por supuesto mercados.

El arquitecto Llona toma partido y defiende sus principios con una solidez que marca a la generación de alumnos que por esos años pasaron por el célebre Taller 7 que Llona dictaba en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Tiempo después, varios de ellos lo recuerdan como uno de los principales profesores tanto por las enseñanzas relacionadas con la práctica de la arquitectura como por el compromiso social que inculcaba a sus estudiantes al momento de enfrentar el proyecto arquitectónico. “Era un profesor querido, respetado, con mucha ascendencia y liderazgo al interior de la facultad, tanto en la discusión arquitectónica como académica y política”, rememora el arquitecto Luis de Las Casas.

Sin importar la escala del proyecto o el lugar de emplazamiento, el rigor y la inteligencia resultan siempre los principales argumentos de la obra como arquitecto de Miguel Ángel Llona. Sus proyectos, nacidos de la humildad de su carácter, no han sido puestos en valor y se han mantenido bajo una leve sombra discreta, reflejo de su personalidad.

Los proyectos mostrados en esta exposición, articulados en cuatro capítulos, corresponden a la tipología de Mercados. Presentan distintas escalas y en algunos casos se trata de proyectos plasmados solo en planos, ya que no llegaron a construirse.

El primer capítulo presenta al personaje, el arquitecto y los movimientos sociales que lo formaron durante su época de estudiante en la Universidad Nacional de Ingeniería. El segundo capítulo describe la vinculación de la obra de Llona con el programa social, reconocible en los mercados que diseñó. En sus distintos proyectos, Llona muestra un notorio interés por el espacio para lo informal, ese comercio que nos caracteriza como sociedad y que él supo entender desde un inicio y contener dentro de su arquitectura. El tercer capítulo expone las estrategias formales y espaciales que definen los mercados diseñados por Llona. Se examina la modulación, la flexibilidad y el modo en que se organizan en el terreno para responder a las necesidades funcionales y programáticas de los usuarios. Finalmente, el cuarto capítulo presenta aspectos relacionados con los elementos materiales y constructivos de los mercados de Llona, en donde es reconocible su interés por la arquitectura del Movimiento Moderno.

Como se puede apreciar, el arquitecto Miguel Ángel Llona tiene una gran obra relacionada con la tipología, poco estudiada, de la arquitectura de mercados. Tal obra se enlaza con su marcado interés por lo social, patente también en su labor docente en la Universidad Nacional de Ingeniería como el resto de sus proyectos.

Existen arquitectos peruanos poco estudiados. El Archivo de Arquitectura PUCP ofrece una oportunidad para encontrarlos, conocerlos y darles el lugar que merecen dentro de la historia de la arquitectura peruana. Esta exposición, limitada a la tipología de mercados dentro de la obra del arquitecto Llona, pretende establecer un paralelo consecuente entre la ideología y el proyecto de arquitectura. Además, espera ser un punto de partida para otras investigaciones del mismo tipo que pueden desarrollarse a partir del Archivo de Arquitectura PUCP.

 

Carlos Echegaray
Lima, Julio 2025.

 

AGRADECIMIENTOS

A los arquitectos Guillermo Málaga, Michelle Llona y Luis de Las Casas por las conversaciones sobre la obra y la persona de Miguel Ángel Llona.

A Lucía Weilg y Karen Yarlequé del Archivo de Arquitectura PUCP por su constante apoyo, orientación y paciencia.

Al Archivo de Arquitectura PUCP por su gran trabajo de conservación y organización de los fondos documentales.

Entrar