Menú

Créditos

Curaduría
Víctor Mejía

Montaje
María Alejandra Linares

Diseño web
PICOL Estudio

Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental LINDER

Colegio de los Sagrados Corazones de Belén

San Isidro, Lima. 1961-1965
[1] Vista del frente oeste del edificio administrativo. Detrás, más elevada, se aprecia la iglesia.
[2] Plano de ubicación. Escala gráfica, ca. 1964. Tinta sobre papel Canson, dimensiones desconocidas.
"Hacia el norte y con acceso desde la avenida Álvarez Calderón se orientó el frente principal de acceso al colegio y la iglesia, que corona el complejo y media tanto espacial como formalmente en la relación entre calle, colegio y convento, emplazándose de forma transversal y vinculándose con la ciudad por medio de un gran jardín".
[3] Elevación norte de la iglesia (estudio previo). Escala 1:100, 1964. Lápiz sobre papel mantequilla, 50 x 75 cm.
[4] Elevación norte de la iglesia (estudio previo). Escala 1:100, 1964. Lápiz sobre papel mantequilla, 50 x 75 cm.
[5] Elevación del teatro y zona administrativa. Escala 1:100, 1959. Lápiz sobre papel mantequilla, 40 x 100 cm.
[6] Corte y elevación del teatro y zona administrativa. Escala 1:100, 1959. Lápiz sobre papel mantequilla, 49 x 100 cm.
"Retomando algunas de las estrategias empleadas en anteriores proyectos para iglesias, Linder se valió de la idea de un espacio amplio en la base con mínimos retranqueos interiores –las naves laterales del esquema basilical devienen meros pasillos– para así lograr una sensación de verticalidad monumental".
[7] Vista del frente norte de la iglesia. Sin la torre incluida en el proyecto.

El Colegio de los Sagrados Corazones de Belén, fundado en 1849, funcionó largo tiempo en el centro de Lima hasta que a mediados del pasado siglo, en respuesta al vertiginoso crecimiento poblacional y geográfico, se adquirieron los terrenos del antiguo campo de aterrizaje de la compañía Faucett en Santa Cruz (San Isidro) con el objetivo de crear nuevas instalaciones educativas y religiosas.[1] El proyecto fue encargado a los arquitectos Paul Linder, Fernando Belaúnde y Héctor Velarde en 1961 y se entregó en 1964, añadiéndosele algunos planos de ampliación hasta 1969.[2] Al finalizarse la ejecución del colegio en 1965, el entorno urbano se presentaba todavía como un barrio residencial acomodado de baja densidad, con muchas áreas verdes gracias a la cercanía con el campo del Lima Golf Club y con una insipiente densificación a través de la construcción de la Residencial Santa Cruz, promovida por el Estado para dotar de vivienda a la clase media. Con el tiempo se le sumarían numerosos edificios en altura que disfrutan de las vistas sobre campo de golf.

El proyecto de Linder, Belaúnde y Velarde abarcó un extenso complejo de 50,000 m² organizado mediante distintos elementos: un claustro para el convento, el edificio de la iglesia, el volumen de la administración, tres bloques lineales de dos pisos para aulas las de la escuela primaria y la secundaria, así como el edificio curvo del Kindergarten, cuya forma se adapta al borde del terreno del lado del acceso desde la avenida Belén. Estos variados elementos se disponen en torno a los correspondientes patios del jardín de infancia, de las escuelas primaria y secundaria, y de un campo de deportes. El conjunto se completó con un edificio de servicios generales localizado al sur del terreno, además de un galpón de depósito y mantenimiento. De este lado, al sur de la parcela y con acceso desde la calle Alfredo Salazar que circunda el terreno, se situaba el Colegio Parroquial Reyna de la Paz, concebido como servicio comunitario al vecindario.

Hacia el norte y con acceso desde la avenida Álvarez Calderón se orientó el frente principal de acceso al colegio y la iglesia, que corona el complejo y media tanto espacial como formalmente en la relación entre calle, colegio y convento, emplazándose de forma transversal y vinculándose con la ciudad por medio de un gran jardín. Esta idea proyectual se hace patente no sólo en la ubicación intermedia del jardín, sino también en el modo en que se compone una imagen monumental de la iglesia vista desde el ingreso. En perpendicular a la iglesia, se dispone el edificio administrativo (la dirección), que a su vez media entre el colegio y la capilla. Esta constituye el espacio de encuentro de las monjas y los escolares. Hacia el este, los bloques lineales de las aulas de primaria y secundaria están separadas por un volumen que contribuye a diferenciar los patios independientes de cada sección del colegio.

El interior de la capilla es un espacio unitario, donde el rito se celebra en un ambiente único y comunitario, tratando de acercar a los fieles a la comunión y los símbolos litúrgicos.[3] Retomando algunas de las estrategias empleadas en anteriores proyectos para iglesias, Linder se valió de la idea de un espacio amplio en la base con mínimos retranqueos interiores –las naves laterales del esquema basilical devienen meros pasillos– para así lograr una sensación de verticalidad monumental. Esta impresión se ve reforzada por la luz difusa que entra desde lo alto a través de los vitrales verticales en sus laterales. La estructura, desarrollada con el ingeniero Alejandro Graña Garland, cubre grandes luces gracias a pilares exteriores unidos mediante arcos de medio punto a modo de arriostramiento.[4] Este esqueleto exento articula el volumen de la iglesia y le otorga desde el exterior un aspecto esbelto y ligero, a la vez que determina la cualidad diáfana del interior. Se logra así un efecto cercano al de una estilizada arquitectura gótica de muros estratificados, que incluyen la policromía de los vitrales diseñados por Fernando de Szyszlo. En claro contraste con estas cualidades espaciales, la nave central incorporó tras el altar un antiguo retablo barroco.

En la actualidad, el conjunto ha sido ampliado y modificado, tanto en la partición del terreno como en sus edificios de aulas.[5] Sin embargo, la capilla se ha conservado en excelente estado y sigue ofreciendo las condiciones para una experiencia religiosa plena. Para Linder supuso una de sus obras más complejas en términos de programa y organización. El proyecto logró combinar usos educativos, religiosos y residenciales articulando su arquitectura con un lenguaje unitario y coherente. En añadidura, esta cualidad arquitectónica se alcanzó en colaboración de Linder con dos renombrados colegas en su madurez, como sin duda lo eran Velarde y Belaúnde, así como con el entonces joven y prometedor artista plástico Szyszlo en la concepción y ejecución de los vitrales con la empresa Wagner-Heinersdorf de Berlín. La capacidad de articulación y negociación, así como la versatilidad demostradas en esta obra, distinguen a Linder al final de su carrera profesional como un arquitecto con pleno dominio de su disciplina.

Marta Morelli
Texto publicado en Joaquín Medina Warmburg (ed.), Paul Linder, 1897-1968. De Weimar a Lima. Antología de arquitectura y crítica, Madrid, 2019, pp. 238-249.

 

[1] El Colegio de los Sagrados Corazones de Lima se fundó en marzo de 1849 con apoyo del Gobierno, siendo el primer colegio particular y confesional para mujeres en el Perú. Los planos figuran a nombre de la Inmobiliaria Santa Teresita, aunque en todos los planos figura el nombre Colegio SS. CC. Belén. Desde el año 2000 el colegio ha optado por la co-educación. Véase: www.ssccbelen.edu.pe

[2] Estos planos forman parte del legado de Paul Linder que se conserva en el Archivo de Arquitectura de la PUCP. Aunque muchos de los planos tienen la autoría del grupo, casi todos fueron dibujados, sellados y firmados por Linder. En algunos incluso figura únicamente su nombre. Esto es comprensible si se tienen en cuenta las actividades políticas de Belaúnde antes de asumir la presidencia de la Nación en 1963 y la dedicación de Velarde a proyectos de restauración para el Estado.

[3] La idea del espacio unificado, seccionado y vertical es un tema recurrente en la obra de Linder al menos desde que en 1932 realizara la St. Thomaskirche en Berlín. Véase al respecto: Joaquín Medina Warmburg, “Paul Linder: arquitecto, crítico, educador. Del Bauhaus a la Escuela Nacional de Ingenieros del Perú”, Ra – Revista de Arquitectura (Universidad de Navarra, Escuela de Arquitectura, Pamplona), no. 6, 2004, pp. 71-82.

[4] Cecilia Ludowieg ha señalado que el proyecto contó además con la colaboración del estudio norteamericano Bolt-Beranek-Neumann, responsable de la acústica de la iglesia. Este estudio colaboró frecuentemente con Walter Gropius. Véase: Cecilia Ludowieg Telge, Paul Linder: su obra, Lima, Universidad Nacional de Ingeniería (tesis), 1984, p. 142.

[5] El terreno original ha sido atravesado por la calle Alfredo Salazar, con lo que se ha divido el terreno en dos parcelas que suman una extensión de 42,000 m². Con esta medida el colegio parroquial y algunos servicios han quedado separados del área principal del colegio, pero se pudieron vender lotes independientes con acceso a la calle, lo cual ha generado recursos económicos.

Código de Archivo: PL-PR-04-E005
Arquitectura: Fernando Belaunde, Paul Linder, Héctor Velarde
Años: 1961-1965
Estado: Existente
Ubicación: Av. Álvarez Calderón 761, San Isidro, Lima

Créditos

[1] y [7]
Código de Archivo: PL-PR-04-E005-F001
Nombre: ST. [Fotografías del proyecto]
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP

[2]
Código de Archivo: PL-PR-04-E005-A257
Nombre: ST. [Plano de distribución]
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP

[3]
Código de Archivo: PL-PR-04-E005-A168
Nombre: AB26. Alternativa dos fachada norte
Autor: Paul Linder
Año: 1964
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP

[4]
Código de Archivo: PL-PR-04-E005-A169
Nombre: AB22. Alternativa uno fachada norte
Autor: Paul Linder
Año: 1964
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura

[5]
Código de Archivo: PL-PR-04-E005-A261
Nombre: A4. Administración y teatro fachada norte
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP

[6]
Código de Archivo: PL-PR-04-E005-A260
Nombre: A3. Administracion teatro frentes y cortes
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP

Autor del texto: Marta Morelli. Arquitecta, socia de K+M Arquitectura y Urbanismo (Lima), así como profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Graduada de la Universidad Ricardo Palma, realizó una maestría en historia y teoría de la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña y trabajó como arquitecta en los EEUU antes de establecer su propio estudio en Lima. Ha publicado artículos sobre el espacio arquitectónico, es coautora del libro Edificios híbridos en Lima (2014) y participa activamente en iniciativas culturales y académicas sobre la arquitectura y la ciudad.

* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.