Curaduría
Víctor Mejía
Montaje
María Alejandra Linares
Diseño web
PICOL Estudio
Documentos
Archivo de Arquitectura PUCP – Fondo Documental LINDER
La iglesia proyectada como sede limeña de la rama alemana de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús (MSC), una congregación fundada en Francia en 1854 y establecida en Hiltrup –cerca de Münster– a finales del siglo XIX, constituye un caso singular en la obra de Paul Linder debido a la originalidad de sus formas. Como en la St. Thomaskirche unos años antes, las contingencias del emplazamiento volvieron a determinar el carácter urbano de esta arquitectura sacra. Si en el antecedente berlinés Linder había optado por destacar la presencia de la iglesia mediante el retranqueo del plano principal de fachada, en Lima fue una cuidada composición de prismas y paralelepípedos la que otorgó presencia urbana al edificio. Linder no supeditó esta vez la orientación de la iglesia a su encaje en la manzana, ya que se ofrecía la disposición del eje litúrgico este-oeste en paralelo a la vía principal, la Avenida Canevaro, desde la cual se accede lateralmente a la nave. En el encuentro de calles situó el cuerpo octogonal del oratorio y santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, dotándolo de un acceso propio en diagonal. Sin embargo, Linder no buscó afirmar la autonomía de un cuerpo aislado, como es habitual en la tradición católica de santuarios, memorias o baptisterios octogonales. Al contrario, lo integró en la composición general mediante la continuidad de la piel perimetral que define la fachada del conjunto. Del mismo modo operó con los cuerpos del campanario y de la residencia de Madres del Sagrado Corazón, recortando así una peculiar silueta de puntos altos y bajos, con elementos de una relativa autonomía formal y funcional ceñidos a una piel exterior que les otorga unidad. En contraste con la corteza rugosa y coloreada (“enlucido salpicado pintado amarillo a la cal”) surge del interior de la manzana el contrapunto luminoso (“enlucido liso blanqueado”) de la nave principal de la iglesia.
La geometría cristalina del presbiterio se acopla al octógono tanto en el exterior como en el interior, donde el muro común se torna transparente. La nave se compone de una sucesión de cuatro sencillos pórticos de hormigón armado de factura industrial. Sobre estos se apoyan cuatro ejes de rústicas vigas de madera sin cepillar y pintadas con petróleo crudo (en su origen previstas como vigas prefabricadas de hormigón), que nuevamente recuerdan a la St. Thomaskirche. A esta referencia se le suma la de las construcciones vernáculas catalanas estudiadas por Linder, que en esta ocasión aplica en forma de bovedillas catalanas ejecutadas con ladrillos pasteleros y yeso en un segundo orden de vigas de madera. Sobre estas ejecutó la cubierta plana igualmente a la catalana. Las cámaras de aire contenidas entre los planos de pasteleros ventilan hacia el exterior a través de tubos de cemento, que en la fachada evocan el efecto ornamental de las gárgolas en el compacto Gótico catalán que tanto admiró Linder. Cabría incluso especular sobre si fueron precisamente sus nociones sobre una arquitectura gótica de cuerpos compactos y espacios unitarios las que informaron un proyecto que, efectivamente, parece evocar tradiciones arquitectónicas medievales del Mediterráneo en combinación con una franca voluntad modernizadora con implicaciones teológicas.
La mínima ornamentación del conjunto, sumada a la condición casi ascética y rústica del interior, bien podría remitir al ideal del pajar abandonado que había servido de primera casa a la congregación misionera en Francia. Más concretamente, en los planos dibujados por Linder figura como propietario firmante el Padre Dr. Bernhard Siebers, misionero y autor de múltiples tratados teológicos en Alemania y en el Perú, donde llegó a ser catedrático de historia de la filosofía medieval en la Universidad Católica del Perú hasta su retorno a Münster en 1951. Pero además de colega de Linder en la universidad, fue su vecino en la Iglesia de San Felipe Apóstol (1941-1946) –igualmente proyectada por Linder para los MSC, quienes le cedieron el terreno para su casa– y ejerció como profesor de religión en el Colegio Alemán de Miraflores. Siebers había llegado a Lima en 1938, apenas unos meses antes que Linder, para fundar una nueva sede de los MSC, comprometidos con hacerse cargo del cuidado de enfermos en el nuevo Hospital Obrero.
En varios de sus libros Siebers defendió la centralidad del ascetismo como principio fundamental del culto del Sagrado Corazón, así como la necesidad de su actualización, adecuándolo al mundo contemporáneo. [1] Siebers, con sus convicciones cercanas al reformismo litúrgico, debió ser para Linder un más que válido interlocutor para la elaboración del proyecto. Las publicaciones de ambos en la Revista de la Universidad Católica del Perú permiten constatar una afinidad en cuestiones litúrgicas y estéticas, así como el compartido afán por fundamentar el goce estético mediante especulaciones metafísicas. Frente al proyecto para San Felipe, con su ambiciosa imaginería, o el modesto anteproyecto neocolonial elaborado por Linder en 1944, la peculiar modernidad de la Iglesia de Nuestra Señora de Lobatón se basó tanto en la extrema estilización de tipos y elementos históricos como en el valor simbólico de una renuncia ascética, que paradójicamente expresa un anhelo de lo absoluto. [2] Y es en esta “actitud estética” –en palabras de Siebers– donde el proyecto de Linder estableció un nexo con las utopías de redención del Expresionismo de entreguerras.
Joaquín Medina Warmburg
Texto publicado en: Joaquín Medina Warmburg (ed.), Paul Linder, 1897-1968. De Weimar a Lima. Antología de arquitectura y crítica, Madrid, 2019, pp. 158-171
[1] Véase, por ejemplo: Bernardo Siebers, Liturgia dominical: explicación del misterio de Cristo en el ciclo del año litúrgico, Buenos Aires 1946; Bernhard Siebers, Jesus Christus und der Mensch von heute, Múnich 1952.
[2] Cfr. Bernardo Siebers, “La existencia de lo absoluto en la actitud estética del hombre”, Revista de la Universidad Católica del Perú, tomo XI, abril de 1943, pp. 4-14.
Código de Archivo: PL-PR-08-E005
Arquitectura: Paul Linder
Años: 1944-1948
Estado: Existente
Ubicación: Av. General Canevaro 1110-1160, Lince, Lima
[1], [6], [7], [8] y [9]
Código de Archivo: PL-PR-08-E005-F001
Nombre: ST. [Fotografías del proyecto]
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP
[2]
Código de Archivo: PL-PR-08-E005-A014
Nombre: ST. [Frente hacia Canevaro]
Autor: Desconocido
Año: 1948
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP
[3]
Código de Archivo: AAPUCP-PL-PR-08-E005-A013
Nombre: ST. [Fachada lateral. Frente hacia]
Autor: Desconocido
Año: 1948
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP
[4]
Código de Archivo: PL-PR-08-E005-A020
Nombre: ST. [Planta baja]
Autor: Desconocido
Año: 1948
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP
[5]
Código de Archivo: PL-PR-08-E005-A011
Nombre: ST. [Corte A-B]
Autor: Desconocido
Año: 1948
Fuente: Fondo Documental LINDER, Archivo de Arquitectura PUCP
Autor del texto: Joaquín Medina. Doctor arquitecto y catedrático de historia de la arquitectura del Karlsruher Institut für Technologie (Alemania). Con anterioridad ha sido profesor e investigador invitado en diversas universidades europeas y americanas como la Academie van Bouwkunst Maastricht, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Navarra y la Princeton University. De 2011 a 2015 fue titular de la Cátedra Walter Gropius del DAAD en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. Sus campos de investigación abarcan la arquitectura y el urbanismo de los siglo XIX y XX, centrándose en el estudio de fenómenos transculturales característicos de la modernidad, incluyendo sus dimensiones técnicas y medioambientales.
* Esta exposición virtual incluye imágenes, fotografías y otros tipos de obra que están protegidas bajo las leyes y normas de propiedad intelectual de la República del Perú. Si usted desea utilizarlas, divulgarlas, reproducirlas o aprovecharlas de cualquier otra forma, tiene que asegurarse de contar o tener la debida autorización o derecho legal para hacerlo y, en todo caso, no infringir alguna disposición legal respecto a propiedad intelectual. En caso usted desee realizar alguna cita de las obras aquí contenidas, por favor hacerlo indicando el nombre del autor, la fuente y de conformidad con las leyes y normas de propiedad intelectual aplicables.